Denominación: Pósito de San Antonio
Código: 181350005
Provincia: Granada
Municipio: Montefrío
Dirección y vías de acceso: Placeta del Pósito, nº 16
Tipologías | Actividades | Cronología |
---|---|---|
Pósitos | Almacenamiento agrícola | 1795/1985 |
Edificios socioculturales | Actividad cultural | 1997 |
Tipo | Nombre | Actuación | Fecha |
---|---|---|---|
Arquitectos | Bois, Vicente | Autor del proyecto | 01/01/1795 |
Arquitectos | Rodríguez, Ventura | Autor del proyecto | 01/01/1795 |
Arquitectos | Aguado, Francisco | Dirección de obras | 01/01/1795 |
Arquitectos | Soler Márquez, Rafael | Rehabilitación y conversión en edificio socio-cultural | 01/01/1997 |
Edificio noble construido a finales de 1795 y situado en la parte alta de la ciudad de Montefrío (Granada) cuando reinaba Carlos III.
De gran calidad y pureza de líneas, con planta basilical, funcional y austero, y realizado en piedra de sillería de las canteras locales, material predilecto del ideal neoclásico, el pósito de Montefrío es uno de los exponentes más ricos de esta corriente estilística en la tipología de los edificios de almacenamiento.
Es un edificio de planta rectangular de gran limpieza y regularidad de líneas, cuyo interior se disponía originalmente en tres naves separadas entre sí por dos hileras de cinco pilares cuadrados, soporte de la armadura de madera de la cubierta a tres aguas con teja. Delante de estas naves se ubicaba un primer sector paralelo a la fachada con una habitación a un lado, y en el otro, una escalera que conducía a una entreplanta abierta al vacío de las naves. La fachada presenta una composición simétrica, con el acceso en el centro y dos ventanas laterales recercadas y enrejadas y con un frontón triangular desventrado sobre imposta que se extiende a lo largo de todo el alzado principal. En el tímpano del frontón se sitúan un escudo borbónico, una ventana y una placa con la inscripción mencionada. El asimismo sobrio alzado lateral está recorrido por un zócalo simple que parte de la fachada y muestra tan solo tres ventanas enrejadas de pequeñas dimensiones en la parte superior del muro.
Las obras del pósito estuvieron a cargo de Francisco Aguado; este arquitecto local dirigía en esos mismos años las obras de la iglesia de la Encarnación según diseños de Ventura Rodríguez y Vicente Bois, por lo que cabe la posibilidad de la intervención de estos últimos en el proyecto del pósito.
EI pósito de Montefrío es una edificación realizada al final del S. XVIII por el arquitecto granadino Francisco Aguado, académico de la Real Academia de San Fernando de Madrid, en ese momento director de las obras de la Iglesia de la Encarnación en la citada localidad de Montefrío. EI edificio construido con fábricas de sillería y cantería en piedra de la localidad se cubría con una ingeniosa estructura de madera. Todo su sistema constructivo es singularmente representativo de la racionalidad introducida por la ilustración en los procesos productivos; su austera y salida composición es un valor urbano ya reconocible en Montefrio a través de la Iglesia de la Encarnación. En 1985 una desconsiderada reforma (mal llamada restauración) demolió todo el interior del edificio y parcialmente las fachadas posteriores introduciendo una estructura metálica y de hormigón de ejecución descuidada con objeto de ubicar en el interior una ¿Casa de la Cultura¿. Paralizadas las obras sin terminar, el proyecto de Restauración realizado en 1993 devuelve al edificio su composición y su sistema constructivo reinterpretado en clave contemporánea, manteniendo tanto la materialidad de los elementos constructivos como su sistema estructural. Se valora así el espacio arquitectónico del edificio tanto en sus aspectos métricos y compositivos como en su concepto estructural, constructivo y material. Las modificaciones que el proyecto introduce tienden a establecer un nuevo equilibrio entre su materialidad y su nuevo uso como sala de actos y exposiciones al servicio del municipio.
Hacia 1780, los interventores del pósito, cuya existencia en esta localidad está documentada al menos desde un siglo antes, notifican la necesidad de un almacén público de grano de mayores dimensiones, dado el crecimiento que había experimentado la villa. Hasta 1791 no comienza en el lugar conocido como la Fuente de Illora, la compra de casas para al fin construir el nuevo pósito. El emplazamiento elegido, con notables facilidades de acceso y comunicación, era un terreno en la zona de expansión del casco urbano del siglo XVIII.
Como otros pósitos, se utilizó desde el siglo XIX para la celebración de actos públicos y depósito municipal. Tras diversas vicisitudes, el edificio perdió su estructura interior, conservándose intacto su exterior. En 1997 el inmueble fue objeto de obras de rehabilitación para salón de actos y casa de cultura del ayuntamiento, llevando a cabo esta obras el arquitecto Reafael Soler Márquez.
AA.VV.: Guía artística de Granada y su provincia, Sevilla: Fundación Jose Manuel Lara, 2006. 405. 84-96556-73-5
GUILLÉN MARCOS, Esperanza: Granada. Guías de Historia y Arte. Montefrío, Granada: Sección de publicaciones. Diputación de Granada, 2001. 105. 84-7807-291-8
LUQUE ESPINOSA, Jose Luis; ÁLVAREZ MARTÍN, Elisa: Patrimonio arquitectónico y urbano en el Poniente Granadino, Granada: Consorcio para el desarrollo rural del Poniente Granadino, 2001.
ROLDAN MARTINEZ, Inmaculada: Montefrío, Montefrío: Ayuntamiento, 1991. 21 p.. 1800250
Compartir esto
Sede Central:
Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla
Tel. 955037000 | Fax 955037001
Centro de Arqueología Subacuática:
Balneario de la Palma. Duque de Nájera, 3. 11004 Cádiz.
Tel.956203394 | Fax.956203417