Denominación: Seminario Reina de los Apóstoles
Otras denominaciones:Seminario de los Padres Paúles
Código: 230050168
Provincia: Jaén
Municipio: Andújar
Dirección y vías de acceso: Carretera de Andújar al Santuario Virgen de la Cabeza, km 1,2
Tipologías | Actividades | Cronología |
---|---|---|
Edificios docentes | Enseñanza | 1966 |
Tipo | Nombre | Actuación | Fecha |
---|---|---|---|
Arquitectos | Laorga Gutiérrez, Luis | Proyecto | 21/06/1965 |
El Colegio de los Padres Paúles se sitúa en una finca fuera del suelo urbano del núcleo de Andújar, con 220 mts aproximadamente de fachada a la carretera que partiendo de la antigua Bailen-Andújar va al santuario de la Virgen de la Cabeza.
El colegio también fue destinado a internado residencia de profesores y personal de servicio. En el edificio se distinguen claramente las zonas dedicadas a: enseñanza, residencia de alumnos, pabellón de la comunidad de Padres Paúles, pabellón para las monjas y personal de servicio y por último una zona dedicada al público ajeno al Colegio. Con esa disposición se consiguió imprimir una gran independencia a cada uno de los elementos que constituyen el Colegio, pero dotándolos de abundantes conexiones, con los enlaces fundamentales bien resueltos y con espacios libres cerrados o semicerrados.
Las funciones dieron lugar a una serie de volúmenes bien definidos: el de la comunidad de los Padres Paúles, desarrollado en dos alturas, alrededor de un patio-claustro; la residencia de alumnos -en dos plantas- formado por un bloque alargado en forma de L, cerrando el patio de recreo; las aulas -en la planta baja- contrapeadas y con patios entre ellas que las dotan de una gran independencia, creando un ambiente de silencio; el de la comunidad femenina de las monjas -en dos plantas- con un pequeño patio interior y un jardín junto a la entrada; y por último, el del salón de actos y la capilla, que forman un volumen importante que equilibra la composición y le da expresividad.
La parte docente consta de nueve aulas, tres laboratorios y vestíbulo, secretaría y aseos.
El lenguaje y el tratamiento dado a las formas y materiales tiene una alto grado de sencillez y abstracción, inspirado según el autor en la arquitectura mediterránea, con grandes muros lisos encalados y huecos pequeños.
Antes de la guerra civil, la arquitectura española, comprometida con la modernidad, era un movimiento minoritario, apoyado por un grupo de arquitectos fundado en Zaragoza en 1930, bajo el nombre colectivo de Gatepac (Grupo de arquitectos y técnicos españoles para el desarrollo de la arquitectura contemporánea), en el cual coincidían, en clara voluntad de renovación, arquitectos como Aizpurúa y Labayen (de Vizcaya), el madrileño La Casa, el arquitecto Regino Borobio, y también José Luis Sert; junto a otros arquitectos tan emblemáticos como Mercadal, que trabajó durante muchos años en la construcción de los hospitales de la Seguridad Social, creada al término de la guerra. A estos arquitectos se unieron otros que muy pronto se incorporaron con notable éxito a la actividad profesional de aquellos años, como Gutiérrez Soto en Madrid o Durán Reinals en Barcelona.
Otros arquitectos de igual significación renovadora e innovadora se incorporaron, desde el primer momento, a la restauración de la Ciudad Universitaria de Madrid, fue el caso de Miguel de los Santos, Aguirre, Pascual Bravo o Blanco Soler, convocados por Modesto López Otero, arquitecto de indudable significación académica, director del equipo encargado de llevarla a cabo.
A estos nombres de anteguerra se incorporaron al trabajo profesional los arquitectos de la primera generación de graduados después la guerra, aportando su incipiente prestigio, que mantuvieron a lo largo de todos sus años de profesión. Desde entonces los nombres de Cabrero, Aburto, Fernández del Amo, La Sota, Fisac, Moragas, a los que siguieron los de Coderch, Valls, Sáenz de Oiza, Laorga, Corrales, Molezún, La Hoz, y Paredes. Pasaron a la historia de la mejor arquitectura española contemporánea, porque son ellos quienes con su obra encabezan y respaldan una de las arquitecturas españolas colectivas más interesantes, y fueron ejemplo para los arquitectos contemporáneos.
La arquitectura española del segundo tercio del siglo XX logró un reconocimiento exterior, unánime, como lo puso de manifiesto el hecho de que mereciera las tres primeras medallas de oro consecutivas de la renacida Trienal de Milán, a partir de 1951, en 1954 y 1957. Así como el premio a la mejor arquitectura de Europa, concedido por la Universidad de Hamburgo en 1978. O que, por dos veces, los arquitectos españoles fueran distinguidos con los premios a los mejores Pabellones de las Exposiciones Internacionales de Bruselas y Nueva York, en 1953 y 1964.
Uno de los protagonistas de la arquitectura española muy desconocido, a pesar de tener una obra propia muy interesante fue Luis Laorga Gutiérrez. Una figura quizá ensombrecida por la personalidad desbordante de Francisco Javier Sáenz de Oiza con el que trabajó en varios proyectos. De estas obras destaca el santuario de Arantzazu, que se encuentra en un lugar inhóspito, frío, pero muy bello, en las faldas del Aitzkorri, y que fue obra conjunta de conjunta de Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Javier Sáenz de Oiza y el mismo Laorga.
En Vizcaya, sobresale la Escuela de Náutica de Portugalete, ubicada en el abra del Puerto de Bilbao, un edificio en forma de barco fruto de Laorga con el arquitecto José López Zanón. En Madrid también tiene este arquitecto una obra abundante, destacando Basílica Hispanoamericana de Nuestra Señora de la Merced (1947), el conjunto de jardines y edificios del Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo y la Casa de Ejercicios (1949) o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En Andalucía sólo realizó la obra del seminario de los Padres Paules, ¿Reina de los Apóstoles¿, realizado entre los años 1964 y 1966, una obra muy interesante tal y como se describe en este registro.
CASUSO QUESADA, R.: Arquitectura Contemporánea en Andújar, En 1990, Andújar: Ayuntamiento de Andújar, 1990. 86-100. 84-505-9951-2
CASUSO QUESADA, R.: Evolución de la Arquitectura en Andújar, siglos XIX y XX, En 2000, Visitas al Patrimonio Histórico provincial de Jaén, Jaén: Colegio de Arquitectos de Jaén, 2000. 56-63. 84-607-1610-4
CASUSO QUESADA, R.; QUESADA GARCÍA, Santiago: La Estación de Autobuses de Jaén. Una topografía de su arquitectura, Sevilla: Consejería de Cultura, 2006. 84-8266-583-9
LAORGA GUTIÉRREZ, Luis: Colegio en Andújar, En 12, Arquitectura, 142, Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1970. 30-31.
LAORGA GUTIÉRREZ, Luis: Colegio en Andújar, España, En 22, Informes de la Construcción, 218, Madrid: Instituto Torroja, 1970. 29-35.
Compartir esto
Sede Central:
Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla
Tel. 955037000 | Fax 955037001
Centro de Arqueología Subacuática:
Balneario de la Palma. Duque de Nájera, 3. 11004 Cádiz.
Tel.956203394 | Fax.956203417