Denominación: Parroquia de Nuestra Señora del Pilar
Código: 410910711
Provincia: Sevilla
Municipio: Sevilla
Dirección y vías de acceso: Avda. de La Solea, nº 4
Tipologías | Actividades | Cronología |
---|---|---|
Iglesias parroquiales | Ceremonia cristiana | 1962/1963 |
Tipo | Nombre | Actuación | Fecha |
---|---|---|---|
Arquitectos | Arévalo Camacho, Rafael | Proyecto | 01/01/1962 |
El Polígono de San Pablo surge como respuesta a la necesidad de creación de vivienda social ante el crecimiento demográfico experimentado por las grandes ciudades a mediados del siglo XX. Surge en plena vigencia del urbanismo que conocemos como derivado de la Carta de Atenas, es decir, edificación intensiva en altura liberando superficie de suelo para espacios verdes al servicio de los residentes y grandes vías de comunicación. La tipología recurrente de bloques en H protagoniza la fisonomía del barrio, produciendo una ciudad que descansa su orden en la racionalidad del viario, lo que no siempre se consigue. La Avenida de la Soleá y sus prolongaciones se convierte en la vía principal que ordena y jerarquiza el trazado del Polígono.
La Parroquia de Nuestra Señora del Pilar surge como dotación asistencial en un espacio abierto en el que además concurren un colegio público y un instituto, es decir, configurando un espacio cívico que personaliza y caracteriza al propio barrio.
Frente a la uniformidad formal de los edificios residenciales, el templo y sus dependencias se proyectan con gran libertad compositiva y expresiva. Se trata de un volumen de ladrillo visto roto en un lateral por el desplazamiento de sucesivos planos que cumplen un doble objetivo: la entrada de la luz rasante y el crecimiento del buque de la iglesia hacia el altar. El lateral opuesto, formando en su retranqueo la plaza El Niño de Vallecas, se descompone en volúmenes menores que dan cobijo a los servicios parroquiales. En el frente se desgaja un porche construido como una rotunda marquesina de hormigón que protege la entrada enrejándose en su contorno. La torre del campanario, de hormigón visto, es un nuevo volumen superpuesto parcialmente con el principal aparentando ingravidez por aparecer parcialmente apoyada en la estructura de la iglesia escamoteando a la mirada dos esbeltos pilares que inverosímilmente la soportan.
Compartir esto
Sede Central:
Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla
Tel. 955037000 | Fax 955037001
Centro de Arqueología Subacuática:
Balneario de la Palma. Duque de Nájera, 3. 11004 Cádiz.
Tel.956203394 | Fax.956203417