DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Puentes |
Transporte |
Edad Contemporánea |
1889/1986 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Ingenieros |
Eiffel , Gustave Aleixandre |
Proyecto |
|
Descripción
El puente del Hacho está situado entre los municipios de Alamedilla y Guadahortuna (Granada), en la línea de ferrocarril Linares-Almería.
Proyectado en alineación recta con una longitud de 624,60 m. y una pendiente del 2,1% se apoya sobre once pilares de diferente altura, siendo cuatro de ellos de sillares y los restantes de estructura metálica sobre basamento de sillar. En su punto más alto salva un desnivel de 50 m. Su anchura es de 4,75 m. la estructura se resuelve con vigas en celosía apoyando con rodillos sobre los pilares. todas las uniones se resuelven con cartelas y roblones. en su parte superior consta de pasajes laterales y balcones que permitían el paso de trenes y peatones. Cuenta también con un pasaje que recorre la viga en su parte inferior.
A lo largo de su historia se tienen noticias de asientos en una de las pilastras de sillería que tuvo que ser calzada al producir problemas de alineación en el puente.
Dejó de funcionar en 1974 tras la construcción de un puente paralelo de hormigón, corriendo peligro de ser demolido tras su venta como chatarra.
Datos históricos
La Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España encargó a la sociedad francesa Fives-Lille la construcción de la línea Linares-Almería. El estudio de la línea férrea fue redactado y firmado por los ingenieros de dicha compañía, Duval y Boutilliea. El autor del puente nos es desconocido, dada la desaparición de los archivos de Fives-Lille durante la Primera Guerra Mundial, pero si sabemos que estos ingenieros, de gran prestigio, colaboraron con Alexandre-Gustave Eiffel en proyectos emblemáticos.
El puente del Hacho fue construido aproximadamente por los años 1886-1895. El 22 de marzo de 1898 quedó abierto a la explotación pública el tramo comprendido entre las estaciones de Alamedilla-Guadahortuna a la de Alicún, en cuyo trayecto se había construido el mencionado viaducto.