DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
Cronología |
Viviendas de medianos propietarios |
Actividad doméstica |
1921 |
Descripción
Corresponde a una vivienda de medianos propietarios, con dos plantas de estructura regular; tres crujías correspondientes a la zona de habitación y dos a la zona de labor. Patio pasillo y corral con dependencias de labor.
Pozo en patio y junto a escalera de acceso a azotea.
Escalera de acceso a cámara en recibimiento, de acceso a zotea en el patio y de acceso al pajar en el corral.
Primera crujía o cuerpo: zaguán flanqueado por dos cuartos dormitorios.
Segundo cuerpo: recibimiento con puerta de acceso a cámara y cuarto dormitorio.
Tercer cuerpo: Sala de estar, antes cocina, pasillo y comedor antes cuadra.
Patio con dependencias laterales; a ambos laterales, en disposición transversal a las crujías principales, se ubica la cocina y el pozo con la escalera de acceso a la azotea y en la izquierda se ubica el baño y la cocina de la matanza con la chimenea de campana corrida.
Corral con dependencias de labor (cuadras y zahurdas) y escalera de acceso al pajar.
Los materiales constructivos son: piedra, arena, cal, yeso, madera de chopo y pitaco (madera que nace de las pitas durante el verano; son de gran altura y tienen un crecimiento muy rápido), esparto para las cosederas que entrelazan las cañas de las techumbres, ladrillos macizos, rejas, pintura, barniz para vigas, baldosas de diferentes estilos: gres y terrazo, cemento.
Los elementos sustentantes son muros maestros y medianeros de tapial y piedras; tabiques de yeso y arena; pilar de tapial en la cámara. Vigas de maderas con fuciones de contrafuerte en el pilar y sosteniendo la techumbre. Los elementos sostenidos son: armadura de par e hilera con contrafuertes desde el pilar de soporte principal; techumbres de vigas rollizas y cañas entrelazadas con cosederas de esparto y unidas a la viga de madera (chopo o pitaco); las tejas se colocaban sobre un "hembrillao" de yeso que se echaba sobre las cañas entrelazadas. La techumbre tiene forma rectangular dado que la vivienda hace esquina, este tipo de techumbre es denominado "tejado de ochava". La vivienda presenta dos tipos de techumbres:la dependencia de la cámara-bodega con cañas sin yeso y sin encalar y el resto, correspondiente a la cámara con tejado en ochava, enyesado y encalado. Entresuelos de tres tipos: en los tres primeros cuerpo con vigas rollizas barnizadas en color oscuro y con paños enyesados y pintados con posición transversal a la orientacion de la calle; cocina se cielo raso, zona de chimenea de matanza con techos de uralita. Cubierta a cuatro aguas y orientadas parte hacia la calle principal y parte hacia la calle que hace esquina.
Solería de baldosas de "gress" en recibimiento y zaguán; baldosas de terrazo en la cocina; cemento en patio; yeso en cámara y escalera.
La fachada con puerta principal con arco rebajado; dos ventanas planas flanqueando dicha puerta y otra con reja salidiza con poyete y guardapolvo en el piso superior.
El color elegido como decoración es el marrón claro o beige, con rejas en color negro. Los "filos o marcos" internos de puerta y ventanas también son pintados. Arco de puerta de entrada y de patio rebajado sobre estructura arquitectónica adintelada. En su parte interior y visto desde el recibimiento el filo interior esta pintado de verde. La puerta se decora con una cortina para evitar la luz.
El portón de entrada desde el zaguan hacia el recibimiento está decorado con un arco de medio punto (también sobre estructura adintelada) pintado con color verde y que parte desde dos pilares con remates de pequeños capiteles. El interior del arco esta exhornado con una linea blanca con detalle triangular en sus bases.
Pozo y escalera.