DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Iglesias parroquiales |
Ceremonia cristiana |
Edad Moderna |
1490/1610 |
Gótico (Estilo) |
Iglesias parroquiales |
Ceremonia cristiana |
Edad Moderna |
1490/1610 |
Mudéjar |
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
de Aredo , Lorenzo |
Crucero, cabecera y sacristía |
|
Arquitectos |
Echamorro , José |
Se le atribuyen las portadas laterales |
|
Descripción
La Iglesia parroquial de Santiago se halla edificada a muy poca distancia del castillo y fortaleza de la ciudad de Utrera. Tiene amplias proporciones y en ella se aprecia el paso de los estilos arquitectónicos a través de los tiempos.
El templo que hoy se conserva es obra gótica del siglo XV en adelante y consta de tres naves de la misma altura al modo de las iglesias de planta de salón. Los arcos son todos ojivales y las columnas tienen los fustes compuestos por haces y nervaduras muy semejantes a las de la catedral de Sevilla. A los pies de la iglesia se descubren huellas renacentistas, y la Puerta Mayor o del Perdón es de un gótico isabelino muy interesante de hacia 1525. Un robusto arco carpanel soporta la torre, mientras que toda la fachada presenta los elementos mudéjares más diversos. La cabecera, crucero y sacristía son de Lorenzo de Aredo, de 1.596.
La fachada principal, de fines del siglo XV, situada en el muro de los pies, aparece rehundida y cobijada en arco carpanel que sirve de arranque a la torre. Esta, de cantería y ladrillo, está situada a los pies de la iglesia y tiene tres cuerpos. La portada del Evangelio tiene pilastras y arquitrabe fajados, confrontón triangular y escudo. La de la Epístola con pilastras cajeadas, friso con triglifos y remate decorado con un sol. Ambas portadas laterales son de líneas neoclásicas atribuidas a José Echamorro. Las cúpulas de las capillas del Santo Cristo, San José, del Rosario, San Antonio y Bautismal dan un aspecto peculiar, con sus interesantes azulejerías al exterior del templo.
Datos históricos
Aunque hay noticias de un edificio anterior, la construcción del templo comenzó en 1490, si bien la portada principal estaba aún labrándose en 1542 y la Capilla Mayor no se terminó hasta 1610, siendo gótico-mudéjar el estilo del edificio. En el año de 1760 sufrió una reforma de su exterior, según consta en los azulejos situados al exterior de la actual capilla del Sagrario o San Antonio.