DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Cortijos |
Actividad agropecuaria |
|
|
|
Almazaras |
Oleicultura |
|
|
|
Descripción
Este edificio, situado cerca del nacimiento del río Anzur en un estrecho valle, es representativo del desarrollo adquirido por las almazaras hidráulicas a vapor en esta comarca como consecuencia de la expansión del olivar a principios del siglo XX. Existen numerosos ejemplos de este tipo de almazara en su entorno próximo, como es el caso de los molinos de Juan Rueda y del Zurito.
Presenta una planta rectangular en la que el volumen construido se sitúa en una posición central respecto a los tres patios que lo rodean. El acceso principal abre al primer patio, en cuyo fondo aparece el señorío, ocupando la antigua nave del molino. Tiene dos plantas de altura y su fachada, orientada al sur, presenta los huecos ordenados regularmente a eje, pilastras laterales de ladrillo visto y balcones en planta superior. Perpendicularmente al volumen del señorío y adosado a uno de sus extremos se encuentra la almazara, cuya disposición genera dos patios laterales, uno vinculado al señorío y otro al molino, ambos de menor superficie que el primero. De la almazara, actualmente inactiva y desmantelada, sólo se conserva el contenedor y el chimeneón, de ladrillo y sección cuadrada, como vestigio del sistema a vapor que debió emplear.
Actualmente, ante el abandono de las funciones relacionadas con la producción de aceite y ante la importancia que ha adquirido la componente residencial y recreativa, el patio principal ha sido habilitado como jardín.
El edifico se construye a base de muros de tapial y ladrillo con cubierta de teja curva.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
CANTIZANI OLIVA, Juan; CORDOBA ESTEPA, Gregorio,
Inventario Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Córdoba. Cortijo la Muralla.,
1991.