IDENTIFICACIÓN
Denominación: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Otras denominaciones:
Pabellón Mudéjar Exposición Iberoamericana de 1929
; Pabellón de Arte Antiguo e Industrias Artísticas para la Exposición Iberoamericana de 1929
Código: 01410910432
Caracterización: Arquitectónica
Provincia: Sevilla
Municipio: Sevilla
Códigos relacionados
Pertenece a: |
Código |
Denominación |
01410910200 |
Centro Histórico de Sevilla |
DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Museos |
Exposición |
Edad Contemporánea |
1916 |
Neomudéjar |
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Galnares Sagastizábal, José |
Reforma |
1973 |
Arquitectos |
González Álvarez-Ossorio, Aníbal |
Proyecto y Dirección de obra |
1916 |
Descripción
El Museo de Artes y Costumbres populares ocupa el llamado Pabellón Mudéjar que Aníbal González realizó con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1.929. El Museo sin embargo, fue creado en 1.972 y en realidad ocupa sólo la planta primera y el sótano del edificio, destinándose el resto a exposiciones. Está dedicado a la divulgación e investigación del patrimonio antropológico y etnográfico andaluz.
Además de las salas de exposición permanente, tiene salas de proyección de audiovisuales, con documentales sobre la vida tradicional andaluza y una amplia zona dedicada a exposiciones temporales que permiten mostrar los fondos de reserva del propio museo y otras instituciones afines.
La sala I está dedicada fundamentalmente al vestido cortesano el siglo pasado, pero hay también otros objetos interesantes. La sala II contiene trajes populares andaluces así como una variada colección de pintura. En la sala III se exhiben instrumentos musicales. La sala IV está ocupada por objetos utilizados en las tareas agrícolas antes de la mecanización. En la sala V se exponen objetos de orfebrería. La sala VI está dedicada a los tejidos, encajes y bordados. Destacando un tapiz realizado en 1.730 en la fábrica de tapices de Sevilla que representa a los niños comiendo uvas, de Murillo. En la sala VII se reproducen las habitaciones de dos tipos de viviendas: La campesina y la ciudadana, ambas del siglo XIX.
En una de las galerías que dan al patio se halla instalada una magnífica colección de cerámica modernista que procede de la Cartuja. La planta baja está dedicada a la exhibición de los oficios tradicionales mostrando un lagar, una fragua, un horno de cocer pan, el torno de un alfarero y un taller de curtidos de pieles. Lo más interesante de la planta baja son sin embargo las salas y pasillos dedicados a la cerámica, que comprende todas las técnicas: cerámica vidriada en relieve, cerámica de cuerda seca, cerámica de cuenca y cerámica pintada o pisana.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
SALAS, Nicolás.
Sevilla en tiempos de la Exposición Iberoamericana. 1905-1930: la ciudad del siglo XX.
rd,
2004.
84-95724-49-9.
VILLAR MOVELLAN, Alberto.
Arquitecto Espiau (1879-1938).
Diputación Provincial,
1985.
VILLAR MOVELLAN, Alberto.
Arquitectura del Regionalismo en Sevilla: 1900-1935.
Diputación Provincial,
1979.
84-500-3335-7.
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Sevilla. Museo de Artes y Costumbres Populares,
2007.