DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Viviendas |
Actividad doméstica |
Edad Contemporánea |
|
|
Descripción
ISe trata de un edificio que consta de una planta baja más una altura. La planta baja presenta dos ventanas con rejería de hierro fundido y una galería de siete arcos de medio punto con moldura vegetal de yeso en la parte central, que descansa sobre pilares. La primera planta tiene tres vanos a la izquierda, los laterales son ventanas con pretiles de hierro fundido y recercadas por molduras, mientras que la central tiene un balcón sobre ménsulas con mirador de madera. Los seis vanos restantes presentan ventanas recercadas con una moldura que repite el motivo del arco de medio punto de la planta baja. Las laterales tienen pretiles de hierro fundido y el resto balcones del mismo material sobre ménsulas. Una cornisa moldurada da paso a una terraza sobre el tejado.
Datos históricos
La operación más decisiva en la urbanización de la zona del Paseo de Sancha fue la llevada a cabo a partir de finales de los años setenta del siglo XIX por el ingeniero madrileño José María de Sancha, que trabajó en Málaga entre 1867 y 1887.
Con gran visión de futuro sobre sus posibilidades residenciales creó en febrero de 1879 la Sociedad "José Mª de Sancha y Compañía". Dicha empresa adquirió a Francisco Mitjana la hacienda "El Platero", una amplia extensión de terreno (82.593 metros cuadrados) entre la Avenida de Pries y el Camino Nuevo, a ambos lados del paseo que hoy lleva su nombre, incluyendo también las laderas del Monte de Sancha. La Sociedad procedió a urbanizar el sector y a realizar la parcelación, que comenzó a ocuparse por hoteles unifamiliares ajardinados, desde entonces la tipología burguesa predominante en La Caleta.
Fue tal el éxito de la operación, que en diciembre de 1887, cuando ya se había construido un gran número de casas, y cuando el Ayuntamiento decidió darle nombre al paseo, varios propietarios y vecinos del lugar solicitaron al municipio que se designara con el nombre de Paseo de Sancha, por el que ya era conocido.
Sancha intuyó que esta zona de la ciudad tenía unas enormes posibilidades de futuro por la belleza del entorno y su proximidad a la población.
Es interesante comprobar las disposiciones que el proyecto urbanístico de Sancha implicaba. Así, cuando en diciembre de 1887 Rafael Gorría solicita permiso para construir cuatro casas en el Paseo, el ingeniero jefe, encargado de la alineación de las edificaciones de la carretera no encuentra inconveniente, "siempre que se sujete a las mismas condiciones que ha seguido D. José Mª de Sancha en las edificaciones que en el mismo trayecto de carretera ha levantado, procurando que las fachadas de los edificios disten tres metros de la arista exterior del paseo". Dado que el plano de alineaciones de la Malagueta sólo llega hasta la Avenida de Pries, el arquitecto municipal Rivera Valentín realizará uno comprendiendo esos terrenos hasta El Palo.
La construcción de las villas y edificios más significativos de la zona se fue sucediendo entre finales del siglo XIX y principios del XX
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el CGPHA, como bienes de catalogación general de manera colectiva, de determinados inmuebles del Paseo Reding, Avenida de Pries, Paseo de Sancha y Avenida Pintor Joaquín Sorolla, de Málaga.
12/02/2013,
34-49.
Información documental
Dirección General de Bienes Culturales y Museos.
Cuevas del Barrio, Javier,
Documentación técnica para la inscripción en el Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz de los inmuebles del Paseo de Reding, Avenida de Pries, Paseo de Sancha y Avenida Pintor Joaquín Sorolla, Málaga. Paseo de Sancha, nº 37-39-41,
2009.