DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Lavaderos públicos |
Actividad doméstica |
Edad Moderna |
1788 |
|
Descripción
Lavadero con fuente adosada en el exterior, situado junto al río y el puente que cruza éste. Es un edificio de mampostería con verdugadas de ladrillo, con cubiertas a un sólo agua. La fachada que da al río está compuesta de arcos, y las demás son ciegas. La estructura de la cubierta es de madera.
Tiene planta rectangular, estando parcialmente abierta en su lado sur, cerrada en sus lados menores, aunque presenta ojos de buey en estos lados, y abierta en su totalidad en su flanco norte que es donde tiene la entrada. El lavadero consta de una gran pila rectangular ubicada en su parte central y de dos filas de piedras de lavar, una a cada lado mayor del pilar.
La fachada que da a la calle principal posee una fuente de cuatro caños, en mármol negro; sobre ella una cruz en mármol blanco rematada en una hornacina. La base de la cruz tiene una inscripción que dice:
"MONDA. AÑO DE 1.788"
El lavadero ha quedado situado entre dos calles y el puente, espacio idóneo para crear una plaza urbana de proporciones recoletas. El río está cubierto con bóveda de hormigón.
Datos históricos
La fuente y lavadero de La Jaula toma su nombre del topónimo árabe al-Haura, que significa ¿las afueras¿, puesse encuentra en una hondonada que produce el arroyo de La Lucía, que atraviesa el pueblo. Tras la conquista castellana de la villa de Monda, sus vecinos mantuvieron su nombre pero castellanizado, denominándola fuente de La Jaura, mutando a lo largo de la última centuria a su actual nombre: ¿La Jaula¿.
Ya en el siglo XVI aparece mencionada en documentación de la época y el agua de este manantial se ha usado desde hace siglos para consumo humano y para abrevar el ganado, yendo el caudal remanente al lavadero anexo, primero, y a sendas acequias que riegan los huertos y pagos de huertas de los Huertos y Pitalata, después.
Posiblemente hacia finales del siglo XIX o principios del XX a la fuente se le adosó un lavadero público con cubierta a un agua de tejas árabes, sustentada por arcadas de medio punto erigidas con ladrillos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CAMACHO MARTINEZ, Rosario.
Guía Artística de Málaga y su provincia II.
Sevilla
.
Fundación José Manuel Lara,
01/01/2006.
84-96556-75-1.