DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Trapiches |
Producción de azúcar |
Edad Contemporánea |
1823 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Ingenieros |
Lesseps , Juan Bautista |
|
1823 |
Descripción
El antiguo edificio del Trapiche de Guadaiza se encuentra situado a 500 metros al este de la plaza de la iglesia de San Pedro, formando parte del núcleo urbano de San Pedro de Alcántara en Marbella.
Esta fábrica preindustrial de azúcar, construida en 1823 por Juan Bautista Lesseps, sirvió para la instalación en ella de la Granja-Modelo de la Colonia Industrial de San Pedro de Alcántara -iniciativa del Marqués del Duero a finales del siglo XIX- y fue destinada a la formación de personal especializado, de carácter intermedio, en el cultivo de la caña y la remolacha y la producción de azúcar.
El Trapiche, y posterior Granja Modelo, está formado por dos edificios de planta rectangular situados de manera paralela uno respecto del otro y orientados en dirección norte sur. La nave principal es de proporciones esbeltas en planta, de dimensiones de 7 metros de ancho por 46 metros de largo y dos plantas con cubierta a dos aguas sobre estructura de madera con teja plana. La segunda nave, de 12 x 20 metros, es de dos alturas y cubierta a dos aguas. Entre ambas naves existe un desnivel aproximado de 1,80 metros.
Al exterior el conjunto responde a las características de la arquitectura tradicional de muros de mampostería revestidos con mortero pintados de color blanco, y vanos de pequeñas dimensiones. El conjunto se encuentra delimitado por una cerca de nueva construcción
Datos históricos
La colonia agrícola industrial de San Pedro de Alcántara es el origen del actual distrito San Pedro de Alcántara del municipio de Marbella. En el marco de la Ley de Repoblación de Tierras establecida en España en el año 1855, el general Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen creó, cinco años más tarde, la colonia agrícola industrial de San Pedro de Alcántara.
Favorecido por la construcción de pequeñas presas, un extenso sistema de regadío que permitió introducir nuevas formas de cultivo intensivo en más de 5.000 ha, y una red de carriles de calidad para el transporte de mercancías, el proyecto inicial se componía de: 146 viviendas con huerto para colonos distribuidas en tres calles paralelas orientadas Norte-Sur de futuro nombre Lagasca, Marqués de Duero y Pizarro, y varias transversales, siendo la más importante, por lindar con la plaza, la llamada Revilla; centro urbano dotado con iglesia, casa-Administración o casa para el administrador, residencia particular (conocida popularmente como villa de San Luis), economato, cuartel de la Guardia Civil y fonda; Escuela de Capacitación Agraria (también llamada Escuela de Capataces o Granja-Modelo) dedicada a la formación de especialistas y orientada al impulso del desarrollo de la colonia (ubicada finalmente en el trapiche Guadaiza) y la fábrica azucarera o Ingenio San Pedro de AlcántaraDe este ambicioso proyecto urbano se conserva en la actualidad la Iglesia Parroquial de San Pedro de Alcántara, la Villa de San Luis, actual tenencia alcaldía; viviendas como la de la calle Revilla, 2; avenida Marqué Duero, 3; y Lagasca, 8; el ingenio azucarero, situado en la calle La Morena, 4; y el trapiche de Guadaiza (1823, Juan Lesseps).
Los elementos conservados del conjunto industrial de San Pedro de Alcántara constituyen una verdadera muestra del pasado agroindustrial de lo que fue una de las colonias más importantes de España tanto en superficie y en innovaciones, como en la puesta en regadío de tierras, el empleo de maquinaria moderna y la iniciativa de la granja-modelo. Una experiencia que transformó la actividad tradicional de la agricultura mediterránea andaluza.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Centro de Documentación y Estudios.
Marta Santofimia Albiñana,
PRoyecto Patrimonio Industrial de Andalucía. Granja modelo de San Pedro Alcántara en Marbella, Málaga,
2012.