DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Molinos hidráulicos (Harineros) |
Molinería |
Edad Contemporánea |
1800/1899 |
|
Descripción
La presa y el cubo se encuentran en un paisaje de colinas que desciende hacia la vega del Guadalquivir. El cultivo predominante es el olivar, que se convierte en huertas unos metros más abajo, junto al río.
Los restos de este molino son bastante escasos; se componen de presa, cubo y cimentación de un cuerpo para sala de molienda. La presa aprovecha una cascada natural y sobre ella se dispone un grueso muro de molinaza con aliviaderos y un acceso para componer un canal portátil y de madera, hoy desaparecido, que salvaría el espacio entre este vano y la canalización que se apoya en la rocosidad existente en la margen izquierda de la presa. El agua de este canal caería en el cubo del molino. De este punto el agua caería con fuerza hasta llegar al cárcavo del molino para mover el rodezno. Al pie del cubo y a una cota muy inferior en una tierra actualmente de labor, hay restos de la cimentación de una sala de molienda de dimensiones no muy grandes.
Datos históricos
Los datos que se tienen de este molino son escasos y muy puntuales. En el Interrogatorio del Catastro de Ensenada de 1752 no se menciona molino alguno en este arroyo, porque fue un molino que se construyó en el siglo XIX.Tanto Madoz como Ramírez y de las Casas Deza, mencionan este molino. Para los autores del Catalogo de la Diputación era este un molino de regolfo. No se ha encontrado rastro alguno de este subtipo, en cambio si un cubo, por lo que se engloba dentro del grupo de molinos de rodezno con cubo.
Debió de cerrarse, según datos de la propiedad, en los años 30 del siglo XX.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
MADOZ, Pascual.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus provincias de Ultramar: Córdoba.
Valladolid
.
Ámbito,
31/12/1987.
84-86047-86-2.
Información documental
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
Manuel Pedregosa Cruz; María Dolores López-Mezqueta Santaella,
Documentación técnica del conjunto de norias, aceñas y molinos fluviales de la provincia de Córdoba, para su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
2007.