DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Molinos harineros |
Molinería |
Edad Moderna |
|
|
Descripción
Se trata de un molino hidráulico de rodetes horizontales. Como es típico en molinos instalados en cauces de poco caudal, el agua es recogida mediante un pequeño azud río arriba, y luego conducida por un canal paralelo al río, que conserva la cota dividiéndose en dos hasta el saetillo, 9 metros antes de caer al cubo. Presenta dos cubos con un desnivel considerable desde la superficie al cao (unos 4 metros) lo que permitiría disponer de una fuente considerable de energía potencial. Existirían dos pares de piedras de las que en la actualidad solo queda uno, con centro de acero de origen francés según inscripción. El edificio de cubierta es de planta rectangular de 15 por 3 metros.
Cercano al molino existe un pequeño caserío de apoyo sin cubierta y parcialmente derruido. El edificio auxiliar también de planta rectangular 7 por 4,5 metros está construido, al igual que el molino, en mampuesto de piedra caliza, pizarra y esquistos.
Datos históricos
Ramírez de las Casas-Deza en su libro titulado: Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba, en 1840-1842, Vol. I., indica que "los molinos harineros de Hornachuelos son ocho cinco en uso en Guadalvacarejo y tres en Guadalora, dos de ellos cada uno con dos piedras. Los de Bembezar se han arruinado porque no pueden resistir las avenidas de este río. Estos molinos pertenecieron á D. Alonso de la Cerda que no consiguió la corona de Castilla, que pretendía por el derecho de su padre, a quien se le adjudicaron en tiempo de D. Fernando IV con la Ruzafa y los molinos de Córdoba".
También detalla que "cuenta con un molino harinero con dos piedras situado en el camino de San Calixto a Hornachuelos a legua y media de cada una de estas villas, en una hondonada del Guadalora, cuyo molino es de tiempo antiguo llamado el batan, tiene una huerta con la que constituye una sola finca y fué comprado y reedificado por el fundador de la villa". [Pág. 117].
Por otra parte, este molino perteneció en su día a los monjes basilios que habitaban el monasterio que, con el paso del tiempo llegó a ser San Calixto. Hasta el molino acudía mucha gente para moler el trigo a "maquila", esto es, dejaban parte del trigo a cambio de la molienda.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
Gloria Pareja Cano,
Elaboración de documentación técnica para la inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de los bienes de interés Etnológicos del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Memoria Final,
2008.