DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
P.Históricos/Etnias |
Fundiciones |
Edad Moderna |
Minas (Inmuebles) |
Edad Moderna |
Calzadas |
Época romana |
Fundiciones |
Época romana |
Lavaderos de mineral |
Época romana |
Minas (Inmuebles) |
Época romana |
Poblados |
Época romana |
Pozos mineros |
Época romana |
Descripción
El cerro del Plomo es una loma alargada de unos 200 metros de longitud que cuenta con tres plataformas a diferentes cotas de nivel. La plataforma inferior se encuentra situada al Oeste, y cuenta con unas dimensiones de 50 x 30 metros aproximadamente. Hacia el Este en una cota más alta la segunda plataforma se extiende ocupando la zona Norte y Este del cerro, con unas dimensiones aproximadas de 100 por 20-25 metros. Sobre esta en la misma cumbre del cerro, con una extensión inferior a las anteriores se encuentra la plataforma superior, con una superficie reducida como consecuencia de un socavón en el terreno conocido como "el aljibe", aunque en realidad podría tratarse más que de una rafa.
Al sur del cerro, entre la segunda y tercera plataforma es apreciable una elevación gradual del terreno en dirección oeste-este, que podría interpretarse como una rampa de acceso delimitada por muros en su cara norte y que podría continuar su descenso entre la segunda y primera plataforma, aunque en este caso no sea tan apreciable.
La segunda plataforma tiene una serie de bancales escalonados que estarían ocupados por viviendas. También se situarían aquí los lavaderos, por la acumulación de estratos de cisquero procedente del lavado del mineral. En dicha plataforma y la inferior podrían situarse los hornos de fundición o copelación, como podrían indicar los niveles de cenizas registrados durante la excavaciones de Claude Domergue y materiales como ladrillos vitrificados, bloques de cuarcita y granitos quemados o escorias.
Además del Cerro del Plomo se han incluido en la delimitación varios sitios con unas características comunes que son la actividad minera, si bien cabe diferenciar que en algunos casos se trata de diferentes etapas culturales.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
ARIAS DE HARO, F..
Arqueología como ciencia: Comprender para valorar. El Centenillo, propuesta de puesta en valor..
-.
BRAECKE, G..
La región minera de Linares - La Carolina..
1912,
-.
CONTRERAS DE LA PAZ, R..
Precintos de Plomo de las Minas hispano-romanas de El Centenillo.
1960,
-.
DOMERGUE, Claude.
Catalogue des Mines et des fonderies antiques de la Peninsule Iberique, I.
1987.
DOMERGUE, Claude.
El Cerro del Plomo, Mina "El Centenillo" (Jaén).
1971,
-.
HILL, G. F.; SANDARS, H. W..
Notes on a Find of Roman Republican Coins and Ornaments from the Centenillo Mine, Sierra Morena.
1912,
..
LORENTE, Claride.
Historia de las Minas de El Centenillo.
Desconocida,
1978.
MARTIN, G. S..
Miner's Hookworm at the Centenillo Mines, Spain.
1922,
-.
TAMAIN, Guy.
Las minas antiguas de El Centenillo (Jaén).
1966,
-.
TORRES, C.; ARIAS, P.; BELLÓN RUIZ, Juan Pedro; GUTIÉRREZ LOPEZ, José Mª.
El Centenillo. Proyecto de musealización de un paisaje minero en la provincia de Jaén..
73-90.
Información documental
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Jaén.
Herranz Sánchez, Ana Belén,
Contrato menor de consultoría y asistencia para Catalogación Genérica Colectiva de los yacimientos arqueológicos de Baños de la Encina, Andújar y Arjona. Cerro del Plomo,
2005.