DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Iglesias |
Ceremonia cristiana |
Edad Moderna |
1600/1699 |
|
Descripción
La iglesia es de una sola nave cubierta con techumbre de madera a dos aguas, con presbiterio elevado sobre gradas y coro alto a los pies, bajo el cual se encuentra el cancel que antecede a la portada del templo, sobre la cual, y junto al muro del evangelio se sitúa la espadaña.
La portada se articula en torno a un vano central de medio punto almohadillado en su frente, flanqueado por pilastras, sobre las que apoya un friso de mármol con inscripción fundacional. Sobre éste el entablamento, en cuyos extremos se sitúa un remate piramidal a cada lado, que flanquean una hornacina de medio punto que aloja una escultura de mármol de San Sebastián y placas laterales, coronándose el conjunto con un frontón triangular con remates de bolas.
La espadaña, de líneas compositivas clásicas, consta de un cuerpo con un solo vano de medio punto, flanqueado por pilastras toscanas que arrancan en su base de pinjantes barrocos, rematado por un frontón triangular coronado por remates.
Datos históricos
Su fundación se pierde en los anales de la ciudad, afirmando algunos que existía en tiempo de la dominación árabe, siendo anexionado a la Iglesia Mayor de Santa Cruz tras la Reconquista. A lo largo del siglo XVII se pretendió entregar el hospital primero a la Orden de San Juan de Dios y con posterioridad a los Trinitarios Calzados, peticiones denegadas por el Consejo Real. No obstante en 1712 fue cedido a la Hermandad de Jesús Nazareno fundada en la provincia de Córdoba por el Presbítero Cristóbal de Santa Catalina.