DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
Cronología |
Molinos de viento |
Molinería |
|
Molinos harineros |
Molinería |
|
Descripción
Localizado a media altura, en la margen izquierda de la Rambla de los pardos, cuyo sistema viene abastecido por una acequia que recorre, unas veces abierta y otras soterrada, la ladera de la margen de la rambla desde la balsa en el inicio de ésta.
Edificio exento, de dimensiones reducidas, planta rectangular y una altura que se estructura estrictamente a partir de los elementos imprescindibles para la molienda.
El tejado tiene cubierta a un agua y teja árabe, en estado de ruina. Los muros, de obra de mampostería con mortero basto de yeso y cal, sin enlucir, mantienen su firme. Los vanos en la fachada son regulares, enmarcados con enlucido, con cierres de madera muy deteriorados y reja en la pequeña ventana sobre la salida del cárcavo, que se dispone con arco de medio punto elaborado con grandes piezas de pizarra en la rosca.
El interior, enlucido con mortero bastardo, se encuentra deteriorado y en estado de ruina. En un ensanche inmediato, ladera arriba, se asienta una balsa de planta cuadrada de obra de piedra, enlucida en su interior y una gran piedra con orificio de salida, que aportaba el agua, por un pequeño caz hasta un cubo de planta cuadrada y dos escalones, sin apenas mortero, en buen estado de conservación. El cárcavo, excavado en piedra, se encuentra en buen estado y el rodezno se conserva instalado. La maquinaria acusa la caída del techo.
Datos históricos
Históricamente, la comarca de los Vélez ha venido marcada como lugar de paso, atestiguado desde época romana a través de la rambla de Chirivel, y por su condición fronteriza desde tiempos nazaríes. Pese a los abundantes vestigios de poblamiento desde el Paleolítico, es en el período musulmán cuando se producen las transformaciones más importantes sobre el territorio que configuran tanto el núcleo de las poblaciones como de las tierras y sistemas de riego que nos han llegado hasta el presente. Los grandes aljibes ganaderos, a pesar de la difícil datación, por sus características constructivas y por existir paralelos evidentes con los de otras zonas de la provincia, son construcciones del período nazarí. Ocupan una zona alejada de las zonas de cultivo y se constituían como una zona de invernadero trashumante para el ganado de Orce y Huéscar, como se constata de un documento de 1488, en el que los vecinos de Lorca, en la zona cristiana, llevan sus ganados menores a pastorear a las Sierras de Vélez y Huéscar pagando un tributo.
En 1503, después de la conquista castellana y formado el Señorío de los Vélez, encontramos entre las propiedades del primer marqués tres molinos harineros (el de la Cabeza, el del Bermejo y el de la Oliva) emplazados en el Barranco de Argán, posteriormente llamado Ribera de los Molinos, de Vélez Blanco. La repoblación después de la expulsión de los moriscos, vino marcada por numerosos conflictos en los que el agua se convierte en el punto central de las disputas entre los vecinos que se asentaron tras la conquista y los nuevos repobladores que llegaron después de la expulsión de los moriscos, así como entre el Señorío de los Vélez y la Corona en lucha por mantener sus privilegios. En los libros de Apeo y Repartimiento (1572) de los pueblos de la comarca se recogen informaciones sobre el sistema de reparto de agua, el régimen de tenencia de la tierra y de los molinos harineros, especialmente, de las dos poblaciones implicadas en el aprovechamiento del agua del Mahimón, Vélez Rubio y Vélez Blanco.
El origen de este conflicto está en la pérdida del libro titulado «Condac» donde se recogía la regulación consuetudinaria morisca de estas aguas y en su posterior reelaboración por parte de las élites locales en uno nuevo llamado del «Alporchón». Esta nueva regulación beneficiaba de forma ventajosa a los primeros pobladores con una tanda de agua cada ocho días frente a los segundos repobladores que disponían de una tanda de agua cada trece días, perpetuándose así los privilegios de que gozaban aquellos frente a los moriscos. Surge así un sistema que separa la propiedad de la tierra y la del agua, siendo ésta repartida mediante un sistema caracterizado por su venta mediante subasta diaria entre los regantes en un local denominado el Alporchón, y que llegará hasta nuestros días.
En el siglo XVIII, se constata la recuperación demográfica de la zona y una fuerte expansión del secano cerealista y de la actividad molinar convirtiéndose la comarca en la reserva cerealística de la provincia. A mediados de este siglo, la Ribera de los Molinos concentra la mayoría de los molinos registrados en el Catastro de Ensenada, nueve en Vélez Blanco, uno en María, y otro en Chirivel siendo el marqués el propietario de la mitad de ellos. En el siglo siguiente, se produce el mayor aprovechamiento de las aguas superficiales, alcanzando el momento cumbre de su expansión en la comarca, funcionando 44 molinos, batanes, fábricas de harina, fábricas de hilados y tejidos y fábricas de luz. También se produjo un intento industrializador de los molinos y batanes de la Ribera de los Molinos frustrado por la competencia de las harinas castellanas y la potente industria levantina y catalana. La generalizada crisis del medio rural en el siglo XX junto con la emigración y la falta de medios de comunicación, provocaron la reducción de la producción y comercialización de la industria harinera al ámbito, estrictamente, comarcal.
En todo el sistema
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CONSEJERÍA DE CULTURA.
El Viento y el Agua en la Construcción de un paisaje cultural: Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y de la Comarca de los Vélez (Almería).
Andalucía
.
Consejería de Cultura,
01/01/2005.
84-8266-493-X.
Incoación Genérica Colectiva en el CGPHA. Resolución de 24 de abril de 2002.
28/05/02,
8878.
RESOLUCION de 3 de octubre de 2003, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente, con carácter genérico, en el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz, sesenta y tres bienes inmuebles de la Cultura del Agua de la Comarca de Los Vélez (Almería)..
11/11/2003,
23604.