DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Poblados |
Actividad agropecuaria |
Edad Contemporánea |
1951 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Echegaray Comba, Gonzalo |
Proyecto |
|
Arquitectos |
Ponce Bago, Juan |
Dirección de obra |
|
Descripción
El poblado Puente del Obispo, perteneciente a las Vegas Medias del Guadalquivir, se encuentra en muy buen estado de conservación y muy poco alterado. El núcleo de población tiene una iglesia, un teatro y un ayuntamiento pedáneo que tienen una calidad extraordinaria.
Estos edificios recuerdan los cuadros metafísicos de De Chirico o Sironi, en concreto, el ayuntamiento que es de una calidad magnífica, al igual que la iglesia. El teatro resuelve el problema del giro de dos geometrías creando una pequeña placeta de ingreso. El arquitecto que proyectó este poblado también hizo en la provincia de Jaén, los Poblados de Veracruz (Úbeda) y Valdecazorla (Cazorla).
Datos históricos
Fue un conjunto urbano promovido por el Instituto Nacional de Colonización para trasladar a la población cerca de la explotación de tierras de regadío de la Vega del Guadalquivir. En él se articula perfectamente el alojamiento rural que afectaba a vivienda, calle, espacio público y estructura.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CALZADA PÉREZ, Manuel .
Pueblos de colonización I: Guadalquivir y Cuenca Mediterránea Sur.
Fundación Arquitectura Contemporánea,
2007.
84-611-4189-X.
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
QUESADA GARCÍA, Santiago,
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Jaén. Poblado "Puente del Obispo",
2007.