DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Edificios docentes |
Enseñanza |
Edad Contemporánea |
1929 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Flórez Urdapilleta, Antonio |
Director de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares |
|
Descripción
El colegio se organiza tras un pequeño jardín exterior en dos alas diferenciadas, una para niños y otra para niñas. Esta división funcional se demuestra en la organización volumétrica y compositiva del edificio que es simétrico en relación a la entrada principal. Frente a cada uno de los cuerpos existe un porche cubierto que se asoma sobre la calle principal de acceso. Las aulas se orientan por regla general al norte.
Existen otros colegios de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares en la provincia de Jaén, muy bien conservados: "San Roque" en Torredonjimeno o "Miguel de Cervantes" en Lopera. Todos estos edificios son un testigo único en Andalucía de la gran operación de construcción de escuelas de aquel momento pero, sobre todo, por ser una arquitectura peculiar de calidad que se produjo en la segunda década del siglo pasado.
Datos históricos
La obra de Antonio Flórez tuvo su desarrollo en los años diez y veinte, cuando la arquitectura española se encontraba atrapada en el debate regionalista. En ese sentido su arquitectura fue moderna, en el sentido que le dio Otto Wagner a la palabra, en tanto que fue una arquitectura que estableció un diálogo con las formas de la tradición al mismo tiempo que representó los anhelos de su tiempo.
La labor escolar desarrollada en la década de los veinte es uno de los episodios centrales de la arquitectura española en el siglo XX, y en la que Antonio Flórez tuvo un papel fundamental. Se crearon colegios por Madrid y por los núcleos rurales de casi toda España. Estos grupos son el conjunto más coherente y elaborado de lo construido por Flórez. Tipológicamente casi todos los colegios están resueltos a partir de una disposición lineal "la misma que proponía Giner de los Ríos y recogida por el arquitecto Carlos Velasco en el edificio no construido para la sede de la Institución Libre de Enseñanza.
Leopoldo Torres Balbás planteó en 1933 una posible interpretación de la obra de Flórez, que sigue siendo válida: "Afortunadamente ha desaparecido casi por completo la tendencia falsamente regionalista que triunfaba en nuestro país, en arquitectura, hace unos veinte años. Era puramente externa, de formas decorativas y ornamentales; postiza, por ello, y destinada a una rápida extinción. Pero hay otro regionalismo arquitectónico racionalista y permanente, del cual no se puede ni se debe prescindir en construcciones de coste reducido, como éstas escolares, y que han de hacerse en gran parte con materiales y obreros de la localidad. Tal regionalismo consiste en el empleo de esos materiales y de las formas constructivas tradicionalmente usadas a que dan origen, obra de una selección secular. Este sano regionalismo racionalista ha presidido casi todas las escuelas rurales levantadas por la Oficina Técnica""
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
QUESADA GARCÍA, Santiago,
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Jaén. Grupo Escolar "General Fresneda",
2007.