DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Poblados |
Agricultura |
Edad Contemporánea |
1954 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
González Gómez |
Proyecto |
1954 |
Descripción
El Instituto Nacional de Colonización, organismo franquista que promovió la transformación agraria por la puesta en riego de las tierras, dictó, mediante circulares internas, disposiciones derivadas de las redactadas por el ingeniero agrónomo Miguel Cavero durante la República, que unificaban criterios de ordenación tanto en lo referente a la ubicación (con centro cívico, zona verde y zona residencial), tamaño, dotaciones básicas (iglesia, ayuntamiento, escuela, comercio, industrias artesanas, asistencia sanitaria), espacios públicos y circulaciones (que solían separar las de personas de las de animales, con el modelo de la manzana Radburn de Stein y Wright de 1928), posibilitándose la diversidad que evitaba la repetición formal. Junto a las preferencias de José Tamés por incorporar elementos tradicionales de cada zona, rematando perspectivas con edificios singulares y componiendo las manzanas con variedad de tipos arquitectónicos de planta racionalizada, simplificando los detalles de la arquitectura de gusto popular. Todo ello contaba con antecedentes europeos recogidos en la unidad de relación vecinal mínima por el norteamericano Clarence Perry, la "neighbourhood unit", asumido por el urbanismo organicista de Eliel Saarinen (1943), y que trae a España Gabriel Alomar con Teoría de la Ciudad.
San Ignacio de Viar, del arquitecto González Gómez, es un poblado cercano al de Esquivel, trazado por Alejandro de la Sota, con 500 habitantes y un trazado que plantea calles de recorrido circular (Ronda de la Solana, Borboli, Ronda de Alcalá, calle de los Artistas, San Ignacio, Salvador Dali), que articulan los más amplios espacios públicos, como la plaza de las Rosas, la de Caldereros, o la más importante de San Ignacio, con edificación perimetral creando pórticos, en la que se ubica la iglesia de igual nombre y el ayuntamiento que se enfrenta al templo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CALZADA PÉREZ, Manuel.
Los poblados de colonización en la década de los 60 en la provincia de Sevilla.
2002,
10 p.
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
CAPILLA RONCERO, Ignacio; RAMOS CARRANZA, Amadeo; SÁNCHEZ-CID ENDÉRIZ, José Ignacio,
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Sevilla. Poblado de colonización San Ignacio de Viar,
2007.