DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Poblados |
|
Edad Contemporánea |
1975 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Gómez-Luengo Bravo, José Antonio |
Proyecto |
1973 |
Descripción
Un rectángulo rodeado por un camino de circunvalación encaja en su interior varias manzanas lineales de viviendas de una y dos plantas que encierran en sus parcelas espacio para aperos, huertos o jardines.
Las calles se disponen en una estructura ortogonal de ejes confluyentes a la plaza o centro cívico, no permitiendo que el tráfico rodado penetre en el interior del poblado. Una pequeña bolsa de aparcamiento se aproxima a la plaza de modo que su acceso peatonal es inmediato y recibe una galería en pórtico que argumenta y escala al espacio público. Galería que también accede y protege a la puerta de la iglesia, la que cuenta con una curiosa torre campanario de medio cilindro deconstruido y con una escalera de pates. Ciñe y fronteriza la plaza un pequeño grupo escolar de una sola planta.
Los volúmenes de casas, aún de la misma altura, se escalonan en cubierta para evitar la monotonía, mientras que las reja de las ventanas están conformadas por una celosía vertical de pies de ladrillo y así igualarse en textura a la fachada, pero también para proteger del sol, de la mirada externa, para ritmar claroscuros.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CALZADA PÉREZ, Manuel .
Itinerarios de Arquitectura 3. Pueblos de Colonización I: Cuenca del Guadalquivir y Cuenca del Mediterráneo Sur.
Fundación de Arquitectura Contemporánea,
2007.
84-611-4189-X.
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
DAROCA BRUÑO, Francisco,
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Córdoba. Poblado de Colonización de Puebla de La Parrilla,
2007.