DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Edificios socioculturales |
Actividad cultural |
Edad Contemporánea |
|
|
Tercias |
Almacenamiento agrícola |
Edad Moderna |
|
|
Descripción
Es un edificio de planta rectangular, con hilera del tejado paralela a la calle. Consta de patio trasero y dos fachadas a sendas calles, la principal hacia la calle Laín y la lateral, donde se encuentra la puerta por la que entraban los animales de carga, hacia la plaza.
La fachada principal acusa la pendiente de la calle Laín hacia la plaza y refleja la estructura interna en dos plantas. La baja está realizada en sillares bien escuadrados dispuestos a soga y labrados en piedra molinaza, característica del entorno, donde aparece con harta frecuencia, especialmente en Montoro, aparte de otras poblaciones como Villa del Río y Bujalance.
En esta planta baja se encuentra la puerta principal, con jambas monolíticas de molinaza que sustentan un arco carpanel muy rebajado; puerta que se halla descentrada, como bien indica el que haya sólo una ventana a su izquierda, según nos situamos frente a ella, y tres a la derecha.
Un zócalo corrido, sobresaliente respecto al resto del paramento y nivelado justamente por debajo de las ventanas, envuelve al edificio por el frente y su costado. Su función no era otra que reforzar los muros de planta baja que, en definitiva, era la que soportaba todo el empuje cuando la tercia estaba a pleno rendimiento.
En la segunda planta se emplea diferente material; se trata de ladrillo con refuerzo de sillares de molinaza en los esquinales, así como en el recercado de ventanas, las cuales no aparecen simétricas respecto a los vanos de abajo. En total son cuatro ventanucos apaisados, como es propio de estas construcciones que sólo requerían estar suficientemente ventiladas y con la luz imprescindible para faenar dentro, puesto que un exceso podía dañar el grano.
La fachada lateral es lisa y carente de vanos, y en su altura muestra una disposición de materiales similar a la ya descrita; es decir, en planta baja, sillares y en la alta, predominio de ladrillos alternando de cuando en cuando con ráfagas de sillares, los cuales también se emplean para refuerzo de esquinas. Acusa esta fachada el piñón del tejado y el cuerpo principal de la construcción. A continuación, se encuentra la portada al patio. Éste no tiene nada reseñable; simplemente cabe indicar que tuvo rampa y que seguramente, se correspondía con la escalera que hoy se ve tras la puerta. Por este lado postrero hay una entrada sencilla al edificio, con vano adintelado.
El interior, que no conserva en ningún caso el pavimento original, se estructura en dos plantas. La baja tiene dos naves divididas en un total de cinco crujías que multiplicadas por las dos naves dan un total de diez tramos cubiertos por bóvedas de arista, estando los tramos separados por arcos fajones y cinco formeros de medio punto rebajados, que dan lugar a un espacio amplio, aunque no demasiado elevado. Los arcos descansan sobre grandes pilares, con pilastras adosadas hacia los lados para apear a los fajones.
En la nave más próxima al patio, en el tramo central, se construyó una escalera de acceso a la planta superior, la cual se organiza por medio de una amplia nave, recorrida longitudinalmente por cinco arcos formeros de medio punto que sostienen la hilera de la techumbre de parhilera.
Datos históricos
Muy escasos son los datos históricos que han llegado a la actualidad acerca del origen de esta tercia y la causa de su construcción en la pequeña aldea de Morente, aunque viendo el entorno se alcanza a comprender su necesidad dada la feraz tierra del Alto Guadalquivir. Se ha fechado de forma aproximada en el siglo XVIII.
Las noticias recogidas son testimonios orales de lugareños que han conocido muy de cerca la tercia. En los años inmediatos a la Guerra Civil pertenecía a una familia de la localidad que vivía en ella y almacenaba la producción de una pequeña propiedad, por lo que en sí la tercia había dejado hacía años de almacenar a pleno rendimiento, según el mismo testimonio.
En la actualidad la tercia es utilizada por el Ayuntamiento como Centro Cultural, donde se desarrollan diferentes actividades con objeto de dinamizar a la población.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
GIL PEREZ, M. D. , TORRES HIDALGO. M. , RAMIREZ MORENO, N..
Pósitos, cillas y tercias de Andalucía : catálogo de antiguas edificaciones para almacenamiento de grano.
Dirección general de Arquitectura y Vivienda,
1991.
7040018.
Información documental
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
Jordano Barbudo, María de los Ángeles,
Inventario de Pósitos y Tercias de la provincia de Córdoba para el Expediente de inscripción Genérica Colectiva en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Ficha nº 18. Tercia de Morente,
2008.