DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
P.Históricos/Etnias |
Sitios con útiles líticos |
Paleolítico inferior arcaico |
Sitios con útiles líticos |
Paleolítico inferior evolucionado |
Puentes |
Época romana |
Descripción
El yacimiento se ubica en las mismas terrazas del río Guadiamar, junto al Cortijo de la Teja, también llamado Venta del Puente, y se extiende hasta la cuesta de los Botos de Campillo. La vegetación dominante es de olivar y de retama.
Cabré y Wernet (1916) distinguen dos zonas de hallazgos líticos: una en la margen izquierda del rio Beas, entre el puente de Beas de Segura y Puente Mocho, donde aparecen utensilios paleolíticos de cuarcitas y piedras metamórficas; y la otra entre el Cortijo de Aybar y la desembocadura del rio Beas en el Guadalimar, en la que predominan las piezas de gran tamaño. Las piezas corresponden a las industrias Chelense, Achelense y Musteriense. (CARRASCO RUS, J., et al., 1979).
Hermut de Terra divide el yacimiento en tres terrazas. La superior (65-80 m. sobre el nivel del río) y más antigua (de edad mindeliense), contenía bifaces paleolíticos, que, debido al arrastre, aparecen también en las inferiores. La intermedia (35-40 m.), de época rissiense, contenía gran abundancia de útiles musterienses concentrados en poco espacio, por lo que supone que se trataba de un taller al aire libre o un campamento estacional. Por último, la inferior (20 m.) y würmiense, además de recibir los materiales arrastrados de las terrazas superiores, presentaba útiles en cuarcita del Musteriense final. (CARRASCO RUS, J., et al. 1979).
Entre las piezas, entre las que se encuentran bifaces, hendidores sobre lascas, cantos tallados, raederas, denticulados, lascas, etc., presentan una gran homogeneidad: realizadas sobre garbo y cuarcita, sinuosidad de las aristas, cantos rodados como soportes de las piezas de mayor tamaño, aspecto tosco, uso en su talla de percutor duro, debastado con grandes golpes, y predeterminación de las formas sin retoque posterior. Estas características adscriben la industria de Puente Mocho al Achelense Medio, durante el Mindel o Mindel-Riss. (CARRASCO RUS, J., et al. 1979).
Se trata de un yacimiento al aire libre conocido desde antiguo, un complejo del Paleolítico Inferior (Achelense), probablemente un campamento estacional de cazadores recolectores anteneandertales. Cronológicamente se situaría en el final del Pleistoceno, entre el interglacial Riss-Würm y el inicio de la última glaciación (Würm). (MOLINOS MOLINOS, M. 1997; RUÍZ RODRÍGUEZ, A., MOLINOS MOLINOS,M. 1996).
En el río existe un puente de filiación romana, de aparejo isódomo, con seis arcos de medio punto, en muy mal estado de conservación. Fue cubierta la calzada con una capa de hormigón y aún, se está utilizando para el paso de los tractores de los cortijos cercanos. (LAGUNAS NAVIDAD, M. A., MONTILLA PÉREZ, S., 1987).
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CAPÉL MARGARITO, Manuel.
La provincia de Jaén: paraiso de la arqueología.
1983,
pp. 75-92.
CARRASCO RUS, Javier.
El yacimiento Paleolítico de Puente Mocho, Beas de Segura. Nuevos hallazgos.
1979,
pp. 81-95..
MOLINOS MOLINOS, Manuel.
Arqueología, Historia Antigua. Patrimonio extraordinario.
1997,
pp. 571-572..
MOLINOS MOLINOS, Manuel; RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo.
Jaén en la Antigüedad.
1996,
pp. 17-112..
MONTILLA PÉREZ, Salvador; LAGUNAS NAVIDAD, Miguel Ángel.
Prospección arqueológica superficial de urgencia en el término municipal de Beas de Segura, Jaén.
1990,
pp. 367-373.
Información documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Jaén. Puente Mocho,
1987.
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Jaén. Puente Mocho,
1988.
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
Zonas arqueológicas del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Código: A99003CM23YA.. Puente Mocho,
1999.