DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Jardines |
Actividad lúdica |
Edad Contemporánea |
1904 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Thompson , Guillermo |
|
|
Descripción
El Parque de las Acacias de Algeciras está situado en la Villa Vieja de la ciudad, entre las calles San Nicolás, Emilio Burgos, Nicaragua y el Hotel Cristina. Es conocido también como jardines de Smith, tomando su nombre del magnate británico que vivió allí a finales del siglo XIX y hasta el primer tercio del XX. Su extensión es de 19.300 m2 y en su interior se encuentra un palacete construido alrededor de 1920 donde se hasta hace poco se situaba la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y un pequeño edificio llamado Casa de los Guardeses donde se encuentra el Museo Municipal.
El trazado del jardín remite a fórmulas pintorescas inglesas. En este sentido su composición es irregular y está formada por islas de arboleda de formas preferentemente circulares y que aparecen circundadas por caminos de tierra. El referente de toda la composición es la mansión situada en la zona este del espacio y junto a la cual se ubica una pequeña fuente. Desde ella se organizan los caminos hacia las salidas y hacia la parte posterior del recinto.
Las trazas del jardín de carácter pintoresco o paisajista le confieren a este espacio un sentido de aproximación ala naturaleza al recrearse ésta en su sentido arbitrario. Esto es, el jardín trata de imitar a la naturaleza generando espacios que pese a su diseño preconcebido muestran los rasgos espontáneos que un crecimiento natural dispondría. De este modo el carácter ambiental, favorecido por la abundancia de arbolado, remite a ámbitos laberínticos y de importantes juegos de luces.
Datos históricos
Los jardines de interés cultural que han pervivido en Cádiz y su provincia pertenecen, en su mayoría, al ámbito público (parques, paseos y plazas) aunque existen también una buena representación de los ligados a los grandes edificios palaciegos, a viviendas burguesas o a espacios de trabajo, como es el caso de algunas bodegas. Desgraciadamente, los fuertes procesos de transformación que han sufrido muchos de los edificios conventuales ocasionado que queden escasos ejemplos de esta tipología.
La muestra que ha pervivido pertenece a muy distintas épocas remontándose el más antiguo que se conserva al siglo XVI y existiendo un predominio de los que tienen su origen en el siglo XIX.
Los estilos más frecuentes son el Romanticismo (Historicista, Pintoresco, Paisajista y Morisco), Francés (Geométrico), Modernista, Regionalista y Clasicista.
Son muchos los jardines de Cádiz de los que se desconoce su autor. Los autores conocidos provienen en algún caso de la vida pública (Eduardo Genovés y Puit que fue Alcalde de Cádiz) pero predominan los del mundo de la arquitectura (Guillermo Thompson, Juan Talavera, Juan de la Vega). Planimétricamente, presentan una variada tipología sin que pueda hallarse una tónica predominante adaptándose a los espacios urbanos en los que se ubican (alamedas, paseos, vacíos urbanos que se destinan a este uso). Encontramos así plantas rectangulares, trapezoidales, rectangulares, cuadradas, etc.
Los elementos decorativos son de muy distintas naturalezas y estilos predominando el monumento tradicional (al Marqués de Comillas, al aviador Durán González, a Rubén Darío, a la Duquesa de la Victoria, a José María Pemán, a Félix Rodríguez de la Fuente, a César Vallejo y a Castelar), los bustos de personajes históricos, esculturas clásicas y de temática religiosa (Beato Fray Diego de Cádiz, Santa Rosa de Viterbo, San José y San Pedro) y elementos de mobiliario urbano como farolas y bancos.
Entre las especies vegetales, las autóctonas están en mescolanza con otras de todo el planeta: Acacias, acebuches, adelfas, aguacates, alcornoques, naranjos, limoneros, aligustres, araucarias, Árbol del amor, Árbol de los dioses, cipreses, macrocarpas, eucaliptos, fícus, grevillea, hibisco de china, jacaranda, laurel, nogal americano, olmos pumila, palmera canaria, pinos (pinsapos), magnolios, pitos porum, jacarandas, celindos, jazmines, etc.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
Incoación Genérica Colectiva en el CGPHA. Resolución de 25 de septiembre de 2002,.
24/10/02,
20626.
Inscripción Genérica Colectiva al CGPHA. Resolución de 24 de febrero de 2004.
19/03/04,
6981.
RESOLUCION de 24 de febrero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente, con carácter genérico, en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, los jardines de interés cultural ubicados en Cádiz y su provincia.
19/03/2004,
6981.