DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
P.Históricos/Etnias |
Asentamientos |
Prehistoria reciente |
Descripción
La Cueva de la Toba se localiza en una sierra de consistencia caliza en la que abundan pequeñas cavidades originadas por la acción disolvente del agua combinada con el carbonato cálcico. De las prospectadas (un total de 4) , sólo ésta ha arrojado algunos vestigios. La entrada de la cueva es un orificio semicircular de 2 metros de diámetro aproximadamente, abierto sobre un saliente rocoso, el interior es una rampa de 3 metros de profundidad en cuyo fondo se abre un espacio sin perímetro determinado y con una superficie de unos 10 metros cuadrados. El suelo está constituido por fragmentos de bloques desprendidos del techo, esparcidos sobre un manto de tierra rojiza propia del lugar. A la alteración del suelo han contribuido la fauna (zorros y conejos) y la acción antrópica, pues estas cuevas estuvieron habitadas hasta los años 30 y 40 de este siglo. En el suelo vecino de la cavidad y debido a la acción de los animales se encuentran los materiales en superficie. Se trata de conchas de almejas de río, fragmentos de sílex que son restos de talla, como nódulos, hojas, puntas y láminas, y algunas cerámicas toscas y de grandes desgrasantes con gran abundancia de éste. Posee una tonalidad negruzca (reductora).
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
José Manuel PEREZ MAZÓN,
Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla. Cueva de la Toba,
1996.
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
LORENZO MORILLA, José ... et al.,
Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla. Cueva de la Toba,
1989.
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
Miguel Ángel VARGAS DURÁN,
Carta arqueológica de los términos municipales de Almadén de la Plata y.... Cueva de la Toba.