DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Iglesias parroquiales |
Ceremonia cristiana |
Edad Moderna |
1500/1599 |
|
Descripción
Iglesia del siglo XVI realizada en sillería. Dispone de dos entradas, una en la fachada principal frente al atrio. Otra entrada en la fachada lateral izquierda. La fachada principal es sencilla con una portada de piedra con arco de medio punto decorado con guirnaldas y mensulitas; anexo tiene pilastras cajeadas con capitel de orden corintio. Sobre él está representado el escudo del arzobispo Guerrero y encima se abre un óculo abocinado. A un nivel más alto hay una ventana pequeña rectangular. En el friso aparece inscrito "AÑO 1560".
En la fachada lateral izquierda se levanta la torre campanario de planta cuadrada con impostas de color mostaza que la divide en tres cuerpos; el inferior es sencillo con un reloj empotrado, en el intermedio dos huecos con arcos y el superior un hueco con arco donde se ubica la campana. Este último cuerpo se cierra con un tímpano. Una galería mirador con arquería se enclava a media altura de la fachada. Una ventana pequeña rectangular rellena el espacio vacío de decoración bajo el mirador. Hay unas escaleras que facilitan el acceso a una entrada enmarcada con un dintel y jambas de piedra. Todo el exterior está pintado en blanco a excepción de la parte trasera, la que conforman los muros de la capilla mayor en el que quedan vistos los sillares.
El edificio es de una sola nave con capillas laterales. La nave está cubierta con bóvedas de cañón con arcos fajones que la dividen en cinco espacios iguales. El primero, a los pies, recoge el coro. Luego aparecen tres capillas a cada lado, a través de arcos de medio punto. En el último espacio aparece el altar mayor, cubierto con una bóveda nervada de tracería gótica. Sobre las capillas laterales corren sendas galerías cubiertas, la derecha cerrada y la izquierda, con vistas al pueblo, está abierta mediante una arquería.El acabado del suelo es de mármol. Sobre la entrada se eleva el coro con balaustrada de madera y a un nivel superior una ventana vidriada en colores. El camarín situado detrás del altar, está encuadrado en un retablo neoclásico de mármol liso con columnas jónicas a cuyos lados se lucen dos ánforas de plata, y bajo un cuadro de un ángel con la Virgen María. A mano izquierda del altar se encuentra la sacristía, que se accede a través de una puerta porticada en piedra con arco de medio punto. En la parte superior de los muros se abren óculos abocinados.
La torre, de poca altura, está enclavada en el lateral izquierdo con vistas al pueblo. Su planta es cuadrada y su culminación la realiza con una traza neoclásica fuera de contexto.
Datos históricos
El año de construcción del inmueble según la Oficina Virtual del Catastro es del 1500. Diseñado por Diego de Siloé. En el libro de Santiago Hoces informa que fue fundada por el arzobispo Diego Hurtado de Mendoza.
Se construyó con piedra traída de Alcalá la Real sobre una antigua mezquita que había sido ordenada derrumbar (Hoces, 2008). La construcción la inició Martín Bolívar.
La capilla mayor fue construida con cantería y el resto con albañilería. El retablo ardió totalmente durante la Guerra Civil y posteriormente fue reconstruido. En 1621 se reparó el tejado y las armaduras. En época posterior se retiró la armadura y se rebajó el techo de la nave igualándola a la de la capilla mayor cubriéndose con una bóveda de cañón apuntada.
Nuevamente fue restaurado por Regiones Devastadas, organismo creado para la reconstrucción de edificios dañados en la Guerra Civil, entre los años 1947 y 1949 dirigida por el arquitecto Prieto Moreno. Se actuó principalmente en la nave y en las capillas laterales, se rediseñó el adorno de las pilastras y las bóvedas las cuales fueron rebajadas. Se mantuvo en su estado original la cabecera junto con la sacristía y la portada de cantería de los pies. Al campanario se le añadió una espadaña y se construyó una galería en la fachada lateral orientada hacia el pueblo. Donde hubo un retablo renacentista destruido en 1936, se reconstruyó con mármol en estilo neoclásico. Conserva de su estructura original la capilla mayor, la sacristía y la portada de los pies. Se conserva documentación fotográfica y dibujos de este edificio en el archivo del Instituto Gómez-Moreno.