DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
P.Históricos/Etnias |
Villae |
Alto imperio romano |
Villae |
Bajo imperio romano |
Descripción
Se emplaza en llano, con una ligera pendiente hacia el este y orientado al arroyo de los Sextiles. Al oeste se halla el imponente cerro donde se ubica la torre de Lopera. Justo al norte existe una balsa de agua que sirve de abrevadero y para el riego. Los materiales arqueológicos indican la presencia de una villa altoimperial de cierta monumentalidad, con perduración en época tardía.
Oria et alii (1991, p. 83) destacan la alta calidad de muchas de las piezas observadas, a destacar el hallazgo de un fragmento escultórico. Se trataría de un núcleo rural basado en la explotación agropecuaria. En la actualidad, se encuentra cultivado de cereal, lo que ha debido afectar al sitio al igual que la labor de los expoliadores.
En superficie se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y amorfos de Terra Sigillata Africana) entre las que destaca un fragmento decorado con representaciones vegetales y geométricas; material de cocina (fragmentos de bases y amorfos de ollas y cazuelas); material de almacenamiento (asa de ánfora, una base plana de jarra y varios amorfos); material constructivo (tégulas y ladrillos).
Oria et alii (1991, p. 81-83) señalan la existencia de Terra Sigillata Hispánica con decoración a ruedecilla, con hojas de agua en el borde y con motivos espiraliforme en relieve fechados en torno al 12-16 d.C; otras están decoradas con motivos como cordones verticales, espigas, hileras de puntos, representaciones vegetales, escenas de caza y gladiadores, distribuidas en metopas separadas por motivos vegetales estilizados cruciformes, y enmarcadas entre un friso superior de ovas y otro inferior de espirales; sobre varios fragmentos de fondos se leen distintos sellos como MXXI, VOVI, OF APP, ENOM, PFRI, MERCATO...; también hacen referencia a la presencia de lucernas de pastas color crema con restos de engobe rojo ennegrecido, uno decorado con una Victoria alada que lleva en la mano izquierda una rama de olivo (este tema se repite con frecuencia entre el segundo cuarto del siglo I y el II d.C.); también aprecian una pequeña pieza circular de apenas 2 centímetros de diámetro y que reproduce una cara humana con rasgos señalados en relieve, que según parece se trataría de un aplique decorativo , y objetos metálicos como un pequeño pie de bronce de 2 centímetros de largo por 1 centímetro de altura máxima, calzado con una sandalia, y una pequeña pinza depilatoria de 3,5 centímetros de longitud.
De época bajo imperial se localiza material de mesa (algún amorfo de Terra Sigillata Africana). Oria et alii (1991, p.82) observan la presencia de Terra Sigillata Clara D, forma Hayes 61 A/B fechadas entre el 325-450 d.C.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla.
VELASCO CARRILLO DE ALBORNOZ ... et al.,
Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera. Vega de Lopera.
Dirección General de Bienes Culturales y Museos.
Pedro Pérez Quesada,
Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Memoria Científica IX. 12. Catálogo de Entidades Arqueológicas. Vol II.2. Vega de Lopera,
2006.
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
LORENZO MORILLA, José ... et al.,
Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla. Vega de Lopera,
1989.