DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
P.Históricos/Etnias |
Alquerías |
Baja Edad Media - Mudéjares |
Edificios agropecuarios |
Baja Edad Media |
Alquerías |
Plena Edad Media - Almohades |
Descripción
En una extensión de 2400 metros cuadrados, a unos 15 metros al Sureste del caserío, en un corte aparecieron fragmentos de tejas y ladrillos junto con material cerámico. Al Sur del caserío son abundantes los restos de tejas y ladrillos. El material cerámico localizado adscribe algunos fragmentos al mundo árabe, destacando una cerámica decorada características de las magrebíes del XIII, algún fragmento mudéjar, y restos cerámicos bajomedieval cristianos. Tratándose de un asentamiento árabe y bajomedieval que posiblemente fuera una alcaría. Posiblemente poblada al final del período islámico, queda oscura la etapa que va desde el XIII al XVI. A finales del XV no debía de haber aquí ninguna población.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
BALLESTEROS BERETTA, Antonio.
Sevilla en el siglo XIII.
Establecimiento Tipográfico de Juán Pérez Torres,
1913.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio.
Repartimiento de Sevilla.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1951.
84-95020-15-7.
HERRERA GARCÍA, Antonio.
El Aljarafe sevillano durante el Antiguo Régimen: un estudio de su evolución socioeconómica en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Desconocida,
1981.
HERRERA GARCÍA, Antonio.
El Aljarafe sevillano y el Campo de Tejada a fines del siglo XVIII.
1974,
-.
MADOZ, Pascual.
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
1845,
-.
Información documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura.
MORENO MENAYO, Mª Teresa ... et al.,
Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla. Benazuza,
1986.
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla.
Los despoblados medievales en el Aljarafe a través de las fuentes históricas y arqueológicas. Benazuza,
1982.