DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Ermitas |
Práctica devocional |
Edad Moderna |
1700/1765 |
|
Agentes
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Maestros de obras |
de Rojas , Martín |
Hizo la portada en 1765 |
|
Descripción
El edificio actual presenta planta rectangular con tres naves y crucero con camarín, siendo la central más ancha y elevada. La separación de las naves se hace por medio de arcos de medio punto que descansan en columnas toscanas de jaspe. La nave central se cubre con bóveda de cañón y lunetos que se prolongan en el presbiterio, si bien en este último y en la cúpula de media naranja queda oculta la estructura por la rica decoración de yeserías que se prolongan por las pechinas y el arco toral. Idéntica decoración presenta el camarín que presenta planta rectangular dividida en dos tramos separados por arco toral de medio punto. El primer tramo es el más antiguo, ejecutado en los años finales del siglo XVII por Leonardo de Castro Hurtado y cubierto por bóveda elíptica que descansa en pechinas, decorada con pinturas al fresco. El segundo tramo, construido a mediados de la centuria siguiente, cubierto con cúpula sobre pechinas y decorado el conjunto con yeserías y pinturas al fresco los paramentos de las paredes.
En el exterior sobresale la portada de cantería precedida de una escalinata con tres vanos, el central de medio punto y los laterales peraltados. En un ángulo se levanta la espadaña, fechada junto con la portada, en el siglo XVIII.
Precede la ermita un calvario formado por sencillas cruces sobre pedestales labradas en piedra granítica.
Datos históricos
El origen de esta devoción se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, cuando el Marqués de Comares trajo de Roma una imagen de Ntra. Sra. de Araceli. A raíz de esto se construyó una ermita a 6 kilómetros de la población, en la cima de la sierra, donde recibiría culto la imagen. El primitivo edificio, hoy desaparecido, debió ubicarse en las cercanías del actual. En los primeros años del siglo XVII ésta quedó pequeña debido al incremento de la devoción a la Virgen de Araceli, si bien los trabajos de construcción se alargaron hasta finales de la centuria, prolongándose la labor decorativa y reformas en el exterior durante el siglo XVIII. También en el siglo XVIII se levantó la nueva espadaña y la portada actual, realizada en 1765 por Martín de Rojas.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura,
Consejería de Cultura,
Dirección General de Bienes Culturales,
Inventario de Ermitas
Sin título.