DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
Actividades |
P.Históricos |
Cronología |
Estilos |
Ermitas |
Práctica devocional |
Edad Moderna |
1700/1715 |
|
Descripción
El edificio corresponde a los primeros años del siglo XVIII, si bien se fue enriqueciendo a lo largo de toda la centuria. Presenta planta rectangular de una sola nave, dividida en tres tramos más los que ocupan la cúpula y el presbiterio donde se abre un camarín. La nave se articula por medio de pilastras de orden toscano que soportan una cornisa que recorre todo el interior. Las cubiertas son de medio cañón con arcos fajones y bóveda de media naranja delante del presbiterio. Esta se decora con yeserías en las pechinas. Este mismo elemento decorativo se repite en el camarín que presenta planta circular y donde sobresalen los temas de estípites y rocallas que alternan con cabezas de ángeles y alegorías marianas.
Recientemente se ha colocado nueva techumbre, ampliándose también la sacristía restándole espacio a un patio colindante.
La fachada, embutida en el caserío, es de mampostería y se divide en dos cuerpos rematados por frontón triangular, tras el que se adosa la espadaña. En el primer cuerpo se abre la portada, de vano semicircular que está inserta en un enmarque de piedra con pequeña cornisa, decorada en la clave. El segundo cuerpo se decora con una hornacina que alberga a la titular del templo y una ventana cerrada por celosía de obra. Cierra este cuerpo una cornisa decorada con pinjantes y un frontón con óculo. La espadaña se abre por un segundo frontón partido.
Datos históricos
La Hermandad de Campanilleros de Nuestra Señora del Rosario estuvo establecida desde el siglo XVI en los dominicos de San Pedro Mártir, pero posteriormente obtuvieron licencia para edificar capilla propia pero con el título de Nuestra Señora de la Aurora.
No será hasta 1710 cuando la Hermandad posea un edificio propio. En este año el presbítero, el capellán y el regidor consiguieron la donación de un solar en la calle Abad Serrano para la construcción de la nueva ermita, lugar que ocupa actualmente en pleno centro de Lucena. Cuatro años más tarde, en 1714 se puso la misma bajo el patronato de la Virgen de la Aurora, con el fin de evitar su confusión con la existente en el convento dominico.
En la actualidad se mantiene la tradición de los campanilleros que rezan el Rosario. Estos salen varios sábados antes del segundo domingo de octubre, festividad de la titular, realizándose una procesión por el barrio.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura,
Consejería de Cultura,
Dirección General de Bienes Culturales,
Inventario de Ermitas
Sin título.