DESCRIPCIÓN
Tipologías
Tipologías |
P.Históricos/Etnias |
Estelas |
Edad del Hierro I |
Asentamientos |
Edad del cobre |
Asentamientos |
Protohistoria |
|
Protohistoria |
Descripción
Este yacimiento fue encontrado a partir de unos trabajos agrícolas, en los cuales se localizó un fragmento de estela de tipo tartésico. La noticia fue dada por D. Manuel Carrasco y D. Manuel Zurita en varios periódicos locales. La estela es de piedra arenisca bermeja, inexistente en ese lugar. El fragmento encontrado puede corresponder a su ángulo superior derecho. Es de forma irregular y superficie ligeramente rugosa. Presenta un letrero de 9 letras (derecha-izquierda) enmarcado entre rayas. Se data hacia el 600 a.C.
Más tarde D. Manuel Pellicer realizó una prospección con sondeo en ese mismo lugar, distienguiendo en superficie unos materiales de carácter fenicio (ss. VII-VI a. C.) (ánforas fenicias y dos fragmentos de molino de mano de granito). Según M. Pellicer este yacimiento presenta la siguiente estratigrafía:
- Estrato 1 (0-1 metros): Presenta un terreno arcilloso-arenoso y al Noroeste restos de un muro de pequeñas piedras y al Noreste: restos de barro quemado (posible hogar). Se observa una gran cantidad de cerámica a torno (ánforas, cerámicas en su interior alisadas y en su exterior toscas y algún fragmento de cerámica gris) y escasos fragmentos de cerámica a mano. Pero estos porcentajes se invierte a mayor profundidad. (Orientalizante). En el fondo aparecen dos bordes almendrados calcolíticos.
- Estrato 2 (1-1,1 metros): Posee un terreno arcilloso más compacto y claro. Cerámicas a mano toscas, negruzcas, mala cocción, un fragmento alisado y un borde de plato almendrado. En el perfil Suroeste existe una intrusión con fragmento a torno (Calcolítico).
- Estrato 3 (1,1-1,5 metros): Presenta un terreno arcilloso rojo oscuro muy compacto. Es un nivel estéril.