DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Esculturas
-
Esculturas de bulto redondo
-
Esculturas religiosas
- Cronología:
- 1542 - 1565
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Renacimiento (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela sevillana
- Iconografías:
-
San Juan (Evangelista)
- Autores:
-
Jiménez , Pedro
-
Sánchez , Antón
-
Morín , Andrés
-
Ramírez , Andrés
-
Pérez , Antón
-
Hernández Bello, Blas
-
de Ortega , Nufro
Descripción
Representación de San Juan Evangelista según su modelo iconográfico tradicional. Ha sido captado como un joven imberbe, de abundante y ondulada cabellera. Aparece de pie, girado levemente hacia la derecha, en actitud de contraposto cargando el peso sobre su pierna derecha. Su alargado rostro muestra unos ojos pequeños y redondos, nariz recta y boca entreabierta. Se encuentra coronado por un nimbo metálico de formato circular. Va vestido con túnica verdosa ricamente estofada con motivos vegetales y manto de color rojizo, igualmente estofado, que recoge con su brazo izquierdo. Ha perdido los atributos identificativos que debió portar en ambas manos, posiblemente el libro de su Evangelio y, quizás, un cáliz.
El autor de la labor escultórica del retablo de Santa Ana, Nufro de Ortega, se muestra en esta escultura como un artista discreto, dotado de poca habilidad en el tratamiento del ropaje de la figura, resuelto a base de pliegues rígidos y un tanto acartonados.
Datos históricos
Gracias al hallazgo de documentación notarial se conoce que el Provisor del Arzobispado sevillano encargó la arquitectura de este retablo al entallador Nufro de Ortega en 1542. El 28 de julio del citado año Nufro de Ortega subarrendó la mitad de las obras, a excepción de la talla, a Nicolás Jurate. En 1557 concertaron la pintura y dorado del retablo los pintores Pedro de Campaña, Andrés Ramírez, Andrés Morín, Antón Pérez, Antón Sánchez y Pedro Jiménez. El 30 de diciembre de 1564 todos estos pintores ratificaron la obligación contraida, a excepción del fallecido Antón Sánchez -quien fue sustituido por su yerno, el pintor Blas Hernández- y Pedro de Campaña, quien regresó a Bruselas en 1562.
Debido a las dificultades económicas por las que pasó la iglesia de Santa Ana, la Colegial de El Salvador le realizó un préstamo de 320 ducados de oro para poder concluir las obras de su retablo mayor.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
HERNANDEZ DIAZ, José; SANCHO CORBACHO, Antonio.
Estudio de los edificios religiosos y objetos de culto de la ciudad de Sevilla, saqueados y destruidos por los marxistas.
Sevilla
.
Junta Conservadora del Tesoro Artístico, 2ª División,
16/11/1993.
4100364.
MARTINEZ VALERO, María de los Angeles.
La Iglesia de Santa Ana de Sevilla.
Sevilla
.
Excma. Diputación Provincial de Sevilla,
17/05/2004.
87-7798-060-8.
PALOMERO PÁRAMO, Jesús Miguel.
El retablo sevillano del Renacimiento.
Sevilla
.
Diputación Provincial,
14/09/1993.
84-500-8806-2.
VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique; MORALES MARTINEZ, Alfredo José; SERRERA CONTRERAS, Juan Miguel; SANZ SERRANO, María Jesús.
Guía artística de Sevilla y su provincia.
Sevilla
.
Diputación Provincial,
11/01/1994.
84-7798-034-09.