DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Incensarios
- Cronología:
- 1676 - 1725
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Edad Contemporánea
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela granadina
- Iconografías:
-
Escudos heráldicos
- Autores:
-
Anónimo granadino
Descripción
Incensario fundido y cincelado en plata en su color, con decoración repujada y calada. Presenta un pie de base circular con zócalo recto y cuerpo en escocia, sobre el que apoya la casca, baja y bulbosa, con pestaña superior volada con cuatro argollas, y decoración de gallones planos incisos y armas heráldicas en su frente como escudo cuartelado, timbrado de corona marquesal y cruz de Santiago: 1º árbol y un buey pasante al natural con una estrella frente los cuernos (Sánchez de Teruel); 2º un grifo alado y armado, como bordura las cadenas de Navarra (Peralta); 3º león rampante, con ocho aspas en la bordura (Cepeda); y 4º un árbol y un jabalí pasante al pie del tronco (Porcel). La campana de humos luce un zócalo recto y saliente respecto del cilindro calado con "C" y hojarascas repujadas, culminando en copete hemiesférico sobre arandela con arquillos calados y flor central, rematando en anilla a la que se anexan las cuatro cadenas que la unen al sombrerete de triple cuerpo escalonado, recto, curvo y recto con gallones planos radiales, alrededor de argolla central.
Datos históricos
La presencia de las armas de D. Francisco Sánchez de Teruel y Cepeda, caballero de la Orden de Santiago y III Conde de Villamena de Cozvíjar, vincula la pieza a su patrocinio.