DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Relieves
-
Altorrelieves
- Cronología:
- 1725 - 1725
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela andaluza
- Iconografías:
-
Santísima Trinidad
- Autores:
-
Morales , Juan Francisco
Descripción
El tema de la Trinidad está representado en una sencilla composición vertical donde el hijo, Cristo resucitado, aparece descalzo, vestido con un manto arremolinado en torno a la túnica de finos pliegues, con el rostro barbado y la media melena ondulada que lo caracteriza. Abre los brazos y, con la mano izquierda, sujeta una cruz arbórea como señal de su triunfo sobre la muerte. Sobre su cabeza, una paloma con las alas extendidas alude al Espíritu Santo separa las figuras de Padre e Hijo. Finalmente, envuelto entre nubes, la imagen de Dios Padre, de medio cuerpo, se define con los rasgos de un anciano barbado y con media melena, también vestido con túnica y manto, caracterizado por un nimbo triangular que sobresale por detrás de su cabeza. Con la mano izquierda sostiene una bola, como creador del mundo. Toda la escena está rematada con un cortinaje recogido en la parte superior con una gran corona cerrada con una exhuberante diadema de hojarasca y una cruz. Además, dos columnas salomónicas enmarcan la composición.
Datos históricos
En 1623, Miguel Cano, maestro ensamblador, convino con el licenciado Lorenzo Rodríguez Peinado de Lara, mayordomo de la Iglesia de San Pedro de Arcos, veintiuna sillas de borne seco para el coro. Sin embargo años más tarde, el licenciado D. Francisco Antonio de Villarroel y Lara, presbítero, cura Vicario de las Iglesias de la ciudad de Arcos, y los individuos que componían el Clero de San Pedro consideraron que esa sillería del Coro nuevo resultaba antigua e indecente, por lo que con ayuda de los Sres. Visitadores generales del Arzobispado, el veintiocho de enero de 1725, mandan hacer una nueva sillería que encargan al maestro escultor D. Juan Francisco Morales, vecino de Arcos. En torno a 1725, el entallador Andrés Martínez colaboró en esta obra con el escultor Morales.
En 1727, se añadieron cinco de los asientos bajos.