DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Cruces relicario
- Cronología:
- 1728 - 1728
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela italiana
- Iconografías:
-
Cruz
-
Querubines
-
Símbolos de la pasión de Jesús
- Autores:
-
Anónimo italiano
Descripción
El pie es de planta cuadrada y se divide en tres zonas. La inferior es lisa, estando recortado el espacio existente entre pata y pata con un perfil mixtilíneo. Esta zona se remata en su parte superior con cuatro jarrones. La segunda zona del pie es una zona recta y lisa, mientras que la última es un cuerpo bulboso, facetado que presenta en cada una de sus caras decoración dorada: en la anterior y posterior entre palmas las llaves y la tiara, símbolos del titular de la parroquia, y en las laterales tan sólo decoración vegetal. Al final del pie encontramos ocho asillas doradas que lo unen con la zona siguiente.
La pieza se remata con una cruz latina de brazos rectos cuyo perfil está recorrido por una moldura dorada. En el interior, liso, hallamos sobrepuestos los símbolos de la pasión de Cristo dorados. Comenzando desde la parte inferior vemos el gallo, los flagelos, la Túnica Sagrada, los clavos y la Santa Faz. En el brazo derecho corona de espinas y barrena, y en el izquierdo martillo y cáliz.
En el centro de la cruz se inscribe otra cruz latina de cristal enmarcada por una moldura dorada decorada en los extremos con motivos vegetales en que se encuentra encerrada la reliquia del Lignum Crucis. Sobre esta cruz, está el letrero de INRI en un pergamino que se enrrolla hacia el interior. En las esquinas del árbol figuran ráfagas de rayos desiguales entre los que se insertan unos óvalos de cristal que también contienen reliquias. Los extremos de la cruz, unidos al árbol por un par de asillas, se hallan rematados por un conjunto de roleos entre el que podemos ver la cabeza de un querubín.
Datos históricos
La reliquia de la Cruz de Cristo fue donada a la parroquia de San Pedro por el Arcediano Reina en 1728, año en que la fábrica decidió encargar la realización de este relicario. El costo de la pieza fue de 2658 reales y, por su estética, pensamos que no lo realizó un artífice local. Vemos que la pieza es de un barroco muy contenido, con gran influencia de la estética clásica, por lo que es posible que el autor fuera un orfebre italiano,bien afincado en Cádiz o establecido en Italia al que se le encargó por un agente la obra.