DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Capas (Prendas)
-
Capas pluviales
-
Ternos
- Cronología:
- 1601 - 1650
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela sevillana
- Iconografías:
-
Inmaculada Concepción
- Autores:
-
Anónimo sevillano
Descripción
El capillo es la séptima de las figuraciones de la capa pluvial. En el espacio que éste ofrece, rodeado enmarcado por volutas de dorados matizados entre las que se entremezclan restos vegetales de vivos colores (azules sobre todo y en menor medida verdes y rojizos), aparece la representación de la Virgen María en su advocación de Inmaculada Concepción, de cuerpo completo, revestida con la túnica de tisú rosa y el manto celeste. Se eleva sobre los símbolos de la mariología o letanía lauretana: pozo, huerto, palmera, ciprés, fuente, torre, lirios, templo, espejo..., sobre la media luna. De su rostro parten una rueda de haces de luz que se expanden por todo el espacio de la escena. La Virgen está representada con el rostro dulcificado, con largos cabellos y con las manos unidas junto al pliegue del manto. La pieza se remata en galones anchos dorados y labor de fleco de seda.
Datos históricos
La ornamentación clásica de los restos bordados de la pieza señalan que se trata de una obra barroca de mediados del XVII. La tipología, dibujos y los ejemplos figurativos de la capa, propios del pleno Barroco la enmarcan como una pieza de primer orden.