DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Esculturas de bulto redondo
-
Esculturas religiosas
- Cronología:
- 1725 - 1725
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela andaluza
- Iconografías:
-
San Miguel Arcángel
Descripción
El arcángel aparece victorioso en pie, pisando con el pie izquierdo el dragón símbolo del pecado al que debía rematar con la lanza que poseyó en la mano derecha, también diseccionada. Aparece revestido ricamente, al modo de las esculturas de esta tipología del pleno barroco, con botas hasta media pierna que se rematan en mascarones, túnica de gran movimiento sobre la que se coloca la coraza. Sobre los hombros y cruzado en el pecho lleva el manto o capa que alcanza gran vuelo. Sobre amplios mechones a ambos lados de la cabeza se coloca el casco al modo de las esculturas del dios Marte Clásico. En su espalda porta las clásicas alas.
Datos históricos
A raíz de las reformas del primer tercio del s. XVIII por la dinastía de los Baptista en la Iglesia de San Lucas de Jerez se reformaron los espacios concernientes al coro, que se ubicaba al modo de las catedrales a los pies de la iglesia, dejando vía libre desde el acceso principal. Desgraciadamente en las reformas de los años sesenta del s. XX desapareció este espacio para adecuaciones de usos litúrgicos, por lo que la sillería del mismo se dispersó, encontrándose la mayoría en la actualidad en la Catedral. Igual suerte corrieron algunas de las obras ubicadas en el coro, entre ellas el destacado San Cristóbal adosado hoy a la nave del evangelio. Otras, como estas esculturas fueron reubicadas en espacios del templo.
Se conservan restos de este conjunto de quince piezas de escultura en bulto redondo en dos partes diferenciadas del templo. De un lado las podemos encontrar en la sacristía, sobre la cajonera central y ante el retablo que preside. De otro aparecen en el bajo de la escalera de acceso al coro, agrupadas. Mientras las primeras presentan a un arcángel (posiblemente San Miguel) acompañado de dos alegorías a sus lados, en el bajo de la escalera aparece una serie de once esculturas que bien podría ser un apostolado incompleto presidido por Cristo. La iconografía de estas esculturas es difícil de discernir, aunque parece posible que sean los apóstoles con Cristo en la última cena, también es posible que aparezcan infiltrados otros temas como el de los Reyes del Antiguo Testamento.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
AROCA VICENTI, Fernando.
Arquitectura y Urbanismo en el Jerez del s. XVIII.
Jerez de la Frontera
,
.
Centro Universitario de Estudios Sociales..
84-600-9716-1.
POMAR, Pablo , MARISCAL, Miguel.
Jerez. Guía Artística y Monumental..
Madrid
.
Sílex Ediciones,
30/06/2004.
8477371393.