DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Pinturas de caballete
- Cronología:
- 1867 - 1867
- P.Históricos:
- Edad Contemporánea
- Estilos:
-
Neobarroco
- Escuelas:
-
Escuela granadina
- Iconografías:
-
Inmaculada Concepción
- Autores:
-
Gómez-Moreno González, Manuel
Descripción
Lienzo religioso de gran tamaño, de forma rectangular, que representa la Inmaculada Concepción de María, según los cánones difundidos por la escuela sevillana barroca de Murillo. El lienzo se enmarca en sencillo marco de madera dorada, con bocel y aristas curvas. La escena muestra en el centro del cuadro a la Virgen María en un fondo de rompimiento de gloria de tonos dorados que se van oscureciendo desde el contacto con la imagen hasta los extremos. Va de pie, sobre un cúmulo de nubes grises y una media luna, acompañada de dos cabezas de querubines ente las nubes bajo sus pies, y tres serafines: uno de ellos representado de cuerpo entero bajo el lado izquierdo de la media luna, desnudo, con una cinta azul cubriéndole el pubis y las manos juntas en señal de oración; otro un poco más arriba, a la derecha de la media luna, representado desde la cintura y con los brazos alzados, las manos juntas, como orante; y, el tercero, a la izquierda, detrás del manto de la Señora, visto a partir del pecho, y con el brazo derecho extendido. La Virgen María, que ocupa casi toda la composición, lleva túnica blanca y manto azul oscuro, que cae ceñido por su lado derecho, mientras voltea al otro lado en amplios pliegues movidos por el viento. Lleva la túnica cenefa dorada en su parte superior, junto al cuello. La Virgen lleva las manos juntas, en actitud orante, a la altura del pecho, mientras el rostro, de tez sonrosada, eleva la mirada hacia el ángulo superior derecho del lienzo.
Datos históricos
Se trata de la copia que de la Inmaculada de Murillo realizara el pintor granadino Manuel Gómez-Moreno en 1867 a instancias de sus propietarios, los condes de Castillejo, antes de venderla en 1874. Se conservan otras dos copias de esta obra en colecciones particulares granadinas. Debió ser donada por la familia Campos a la iglesia mayor de Loja.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
ANGULO IÑIGUEZ, Diego.
Murillo : su vida, su arte, su obra.
Madrid
.
Espasa-Calpe,
07/03/1997.
84-239-4280-5.
GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel.
Obra dispersa e inédita.
Granada
.
Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta,
20/11/2004.
84-609-0259-5.