DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Ternos
- Cronología:
- 1734 - 1775
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
-
Renacimiento (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela andaluza
- Iconografías:
Descripción
Terno realizado en tejido de terciopelo morado e integrado por tres casullas, dos dalmáticas y una capa pluvial. El tejido de terciopelo sirve de soporte a la aplicación bordada con una ornamentación de imaginería y al romano. Los cuerpos son lisos, a los que se sobreponen cenefas exteriores, jabastros a modo de tirantes y collarinos con decoración vegetal "al romano", constituida por hojas, tallos y zarcillos. Los faldones y bocamangas de las dalmáticas lucen bordados sobrepuestos de imaginería con temática relacionada con los cuatro Padres de la Iglesia y episodios de la Vida de la Virgen (Anunciación, Visitación, Natividad y Huida a Egipto). Todos los bordados quedan enmarcados por una retorcha de oro, formada por gruesos cordones de este metal. Se trata de un bordado sobrepuesto en el que se han empleado los siguientes puntos: oro matizado para labrar los fondos de los medallones, las ropas de los personajes y los atributos de cada uno de ellos. Oro atravesado en las retorchas, en las cintas que forman los tondos, en los motivos decorativos de los jabastros, en los elementos ornamentales de la capa y de la casulla. Setillos y empedrados en el bordado de la ornamentación al romano de faldones y de bocamangas, así como en los collarinos. Cordoncillos de oro marcando los pliegues de las túnicas, mantos y capas; bordando los zarcillos, dando forma a la decoración al romano y a la que ornamenta los jabastros, a los nimbos, los libros, las mitras, la tiara, los báculos, al ronzal de la mula de la Huida a Egipto, las alas del ángel de la Anunciación, el pesebre y los elementos arquitectónicos del fondo de la escena del Nacimiemto, a la decoración vegetal de los collarinos, a los elementos ornamentales de la capa y de la casulla. Punto de encarnación en rostros, manos y pelo. Pespunte para abrir los rostros, peinar los cabellos y señalar algunos detalles.
Datos históricos
Las piezas de este terno debieron componerse en el segundo tercio del siglo XVIII, cuando se tejieron los cuerpos de terciopelo morado y se aplicaron bordados de dos ternos más antiguos. Así, la casulla principal y la capa pluvial presenta bordados vegetales pertenecientes a un terno encarnado del siglo XVII, mientras que las dalmáticas lucen bordados de imaginería procedentes de un terno morado que la Dra. Eisman cataloga como del Seiscientos, pero que por motivos e iconografía deben ser anticipados al último cuarto del siglo XVI. Forman parte integrante del terno dos casullas de terciopelo morado, tejidas en el siglo XVIII, completamente lisas y sin la aplicación de bordados que luce una de ellas.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
EISMAN LASAGA, Carmen.
El arte del bordado en Granada: siglos XVI al XVII.
Granada
.
Universidad,
24/01/1994.
84-338-0910-5.
Información documental
Parroquia de la Encarnación,
Histórico,
Inventarios,
Inventarios de bienes
Objetos de valor o mérito artístico e histórico de la iglesia de Santa Fe (ca. 1910),
1910.