DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Portadas
- Cronología:
- 1534 - 1546
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Renacimiento (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela andaluza
-
Escuela española
-
Escuela granadina
- Iconografías:
- Autores:
-
de Gibaja , Rodrigo
Descripción
La portada norte consta de dos cuerpos, el inferior, de forma rectangular, cobija un arco de medio punto que apoya en pilastras. En los extremos de dicho arco tiene, de forma simétrica, dos pilastras cajeadas corintias que descansan en anchos plintos, sobre los que se disponen dos pequeñas semicolumnas adosadas que, tras unos astrágalos, sirven de soportes a sendos balaustres, decorados con hojas de acanto en sus partes inferiores, sucediéndose baquetones y distintos estriados a lo largo de los fustes. Unos capiteles corridos, de orden corintio, engloban ambos elementos, sustentando un entablamento. Las albanegas del arco se decoran con medallones, en donde se representan a la luna y al sol. Sobre este cuerpo principal se disponen las prolongaciones de los balaustres, pilastras de sección triangular, dispuestas romboidalmente, con el vértice en saledizo, rematando en sendos flameros. La parte central muestra sobre una gran pilastra cajeada un tondo en el que se representa a Dios Padre.
La ornamentación de la portada sur se centra en el trasdós del arco del primer cuerpo, en el entablamento y en el tondo del segundo cuerpo. También hay que decir que en la línea de impostas del arco se observa una franja de ovas y la separación de un tramo horizontal por una pequeña moldura, subdividiéndose así este primer cuerpo entre la parte sustentante inferior y la decoración superior. Respecto al trasdós del arco, su parte inferior está decorada simulando un arquitrabe de varias bandas horizontales, y superpuesto a éste, un pseudofriso con decoración de roleos vegetales, en forma de S, que se interrumpen en la clave por una cartela rectangular, en cuyo interior se representa un mascarón leonino. En los vértices superiores aparecen dos cabezas de hombres barbados, de perfil, y en la parte inferior muestra motivos vegetales que parecen converger en la cabeza de un querubín. En el entablamento, el arquitrabe se divide en varias bandas horizontales con una moldura intercalada de sarta de perlas redondas y ovales. En línea con la clave del arco, el friso muestra un mascarón leonino, con los carrillos hinchados y una anilla pendiendo de su nariz. A ambos lados tiene unas cabezas de querubines y roleos vegetales que acaban en cabezas de león. En la zona que se sitúa sobre los capiteles, aparecen unas cabezas de querubines, en distintas posiciones, con las alas cerradas y cruzadas delante del pecho. Sobre el friso se dispone una cornisa con una moldura denticulada en su parte inferior. En el segundo cuerpo, entre los abalaustrados flameros de los extremos, se halla una pilastra cajeada que, con un círculo en su centro, está decorada con una moldura de óvalos en su parte superior. Sobre ella se alzan dos leones, de perfil, sustentando sobre sus dorsos el tondo, que se corona con dos cintas afrontadas, en forma de S, en cuya intersección se eleva un jarrón rematado en una cruz. El interior del tondo muestra una ornamentación de ovas y dentículos.
Datos históricos
Según Rubio Lapaz, la portada norte, más antigua que la del sur, se corresponde con el segundo tipo de las puertas de origen covarrubiano, basadas en la de San Clemente de Toledo, cuyas trazas son de 1534. Refiere, también, que aunque objetivamente no ha sido verificado se puede ver la huella de Rodrigo de Gibaja siguiendo las directrices impuestas por Covarrubias, las cuales fueron llevadas a cabo por el grupo de canteros bastetanos que él dirigía.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
CAMON AZNAR, José.
La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI.
Madrid
.
Espasa Calpe,
04/06/2004.
84-234-5217-2.
CERVERA VERA, Luis.
Arquitectura renacentista.
Barcelona-Zaragoza
.
Planeta-Ediciones,
04/06/2004.
84-86498-00-7.
HENARES CUELLAR, Ignacio.
Granada (Tomo II, Provincia).
Granada
.
Diputación Provincial,
04/06/2004.
84-85622-06-2.
RUBIO LAPAZ, Jesús.
Análisis de la obra de Rodrigo de Gibaja, arquitecto del siglo XVI.
04/06/2004,
-.
RUBIO LAPAZ, Jesús.
Arte e historia en Puebla de Don Fadrique : la iglesia parroquial de Santa María.
Granada
.
Diputación Provincial,
01/04/1997.
84-7807-069-9.