DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Pinturas de caballete
-
Pinturas
- Cronología:
- 1634 - 1634
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Manierismo
- Escuelas:
-
Escuela andaluza
-
Escuela toledana
- Iconografías:
-
San Pedro de Alcántara
Descripción
En un pobrísimo interior el santo, demacrado, está sentado sobre un tablón escribe sobre una tabla (sus manos sostienen la pluma y el tintero) iluminado por la paloma del Espíritu Santo, algo desplazada a la izquierda de la composición, a la que mira con ojos desorbitados. Viste hábito de franciscano con capa corta y le acompañan sus atributos personales: el cráneo (embutido en un hueco del muro), el crucifijo sobre él, y el cilio sobre una estaca a su izquierda.
La obra es muy austera de color, dominando completamente los pardos. El dibujo es acusado. El tamaño de manos y pies de canon mayor que la cabeza. Éstos descansan, descalzos, sobre una bola del mundo.
Datos históricos
La obra fue patrocinada por D. Melchor de Vera Soria, giennense, a la sazón Obispo de Troya y Auxiliar de Toledo, Visitador General de su Arzobispado, que encarga a Gil Fernández el retablo mayor y los colaterales para colocar en ellos las obras de Angelo Nardi.
Por su estilo, la obra está hecha antes que la Asunción de esta misma iglesia.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
AA.VV..
Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su término.
Jaén
,
.
Instituto de Estudios Giennenses.
84-00-06031-8.
PITA ANDRADE, José Manuel (pról.); ULIERTE VÁZQUEZ, María Luz de.
El Retablo en Jaén (1580-1800).
Jaén
.
Ayuntamiento,
14/12/1993.
84-505-3736-3.
ULIERTE VÁZQUEZ, María Luz de; PITA ANDRADE, José Manuel (pról.).
El Retablo en Jaén (1580-1800).
Jaén
.
Ayuntamiento,
14/12/1993.
84-505-3736-3.