DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Pinturas murales
- Cronología:
- 1755 - 1762
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela sevillana
- Iconografías:
-
San Anselmo
- Autores:
-
Lagraña , Francisco
-
Espinal , Juan de, Seguidor de
-
Ximénez , Francisco Miguel, Círculo de
Descripción
En los cuatro nervios estructurales que sostienen los plementos de la bóveda del Oratorio, se desarrollan diferentes composiciones pictóricas que siguen un mismo esquema compositivo. La pintura se adapta al formato extremadamente vertical de la superficie y en su mayor parte se desarrolla un programa de motivos ornamentales que imita labores de yeserías en forma de rocallas, ces, roleos vegetales y florales, filetes dorados,.... En la zona central, y enmarcada por un contorno de rocallas, se desarrolla la escena principal en la que se representa a un santo cristiano que, con sus escritos, fomentó el culto a la Virgen María; debajo figura una filactelia en la que aparece la identificación de dicho santo y que está sostenida por una pareja de ángeles querubes que, en actitudes dinámicas y de juego, introducen un carácter movido y decorativo a la composición.
En esta pieza la pintura principal representa a San Anselmo de Aosta o de Canterbury (1034-1109); santo de origen lombardo, arzobispo de Canterbury, primado de Gran Bretaña y abad de Bec. En sus escritos defendió el culto a la Inmaculada Concepción, por lo que, junto a San Bernardo, es considerado como "Capellán de Nuestra Señora". La figura de este santo aparece representada de algo menos de medio cuerpo, como obispo -vistiendo hábito benedictino, ya que su nombre le fue dado al monasterio benedictino edificado sobre el Aventino, y portando un incensario en su mano y mitra sobre su cabeza- y siendo testigo de una visión en la que se le aparece la Inmaculada Concepción.
El autor ha utilizado un sentido del dibujo preciso y elegante y una gama cromática basada en superposiciones evanescentes en tonalidades pasteles, aplicada mediante una pincelada extremadamente suelta y ligera, que pone en evidencia su proximidad al círculo de Juan de Espinal y Francisco Miguel Ximénez.
Datos históricos
Juan de Espinal trabajó al servicio del Cardenal Solís durante el arzobispado de éste, entre 1755 y 1775. En este período habría que situar la realización de las pinturas murales de la bóveda, crucero (1752-1755) y camarín de la Virgen de las Aguas (1755-1762). Es por ello que algunos autores, como Rosa María Perales Piqueres, han atribuido la ejecución de estas pinturas al referido pintor. No obstante, investigadores como Enrique Valdivieso l piensan que fueron ejecutadas por un pintor desconocido seguidor del estilo de Juan de Espinal, aunque de calidad artística más discreta que el maestro. Emilio Gómez Piñol las relaciona con el pintor Francisco Miguel Ximénez y con Francisco Lagraña, aunque menciona la influencia de Juan de Espinal.
Las estancias que constituyen el Camarín de la Virgen de las Aguas fueron inauguradas en el año 1727 y ejecutadas merced a don Alonso Alberto Bejines de los Ríos, canónigo de la Colegiata del Salvador.
La decoración pictórica se debe al mecenazgo del Cardenal Solís, quien encarga su realización entre 1755 y 1762.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Bibliográfica
GESTOSO Y PEREZ, José.
Sevilla monumental y artística.
Sevilla
.
Monte de Piedad y Caja de Ahorros,
25/02/1994.
84-7580-109-9.
GÓMEZ PIÑOL, Emilio.
La iglesia colegial de El Salvador: arte y sociedad en Sevilla (Siglos XIII al XIX).
Sevilla
.
Fundación Farmacéutica Avenzoar,
24/05/2003.
84-9314-96-0-8.
MATUTE Y GAVIRIA, Justino.
Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla metrópoli de Andalucía.
Sevilla
.
Juan Pérez de Guzmán y Boza,
12/01/1994.
4100639.
MORALES MARTÍNEZ, Alfredo José (et al.).
Guía artística de Sevilla y su provincia.
Sevilla
.
Diputación Provincial,
11/01/1994.
84-500-4428-6.
PERALES PIQUERES, Rosa María.
Juan de Espinal.
Sevilla
.
Diputación Provincial,
02/11/93.
84-500-4260-7.