DESCRIPCIÓN
- Tipologías:
-
Pinturas
- Cronología:
- 1601 - 1650
- P.Históricos:
- Edad Moderna
- Estilos:
-
Barroco (Estilo)
- Escuelas:
-
Escuela sevillana
- Iconografías:
-
Adoración de los pastores
- Autores:
-
Anónimo sevillano
Descripción
Representación de la Adoración de los pastores según el modelo habitual seguido en la pintura sevillana de la primera mitad del siglo XVII. Se inspira en esquemas del XVI difundidos a través de estampas. En Niño aparece centrando la composición, como foco del que irradia la luz que alumbra la escena. La Virgen, arrodillada tras él, levanta el velo que lo cubre para mostrarlo a los pastores. San José aparece de pie, en el lateral izquierdo de la escena, indicando con su mano la figura de Jesús. Un grupo de cinco pastores se dispone alrrededor del Niño para adorarlo. Dos de ellos actúan como cerramiento de la escena en sus extremos: el pastor que se arrodilla ante el Niño quitándose el sombrero (figura tópica en esta escena desde el XVI) y el que se sitúa en cuclillas (al parecer con un ascua encendida entre las manos). Uno se acerca por detrás levantándose el sombrero mientras otros dos conversan al fondo. Tres ángeles han descendido del cielo para honrar al Hijo de Dios. Un ángel mancebo se coloca de pie, de espaldas al espectador, apoyándose en la cornamenta del buey. Otros dos más pequeños se arrodillan cerca del Niño: uno mirando amorosamente a la Virgen y otro en primer plano, de perfil, junto a un cordero con las patas atadas y un cesto de huevos y pan. En este último grupo se advierte una clara influencia de los modelos desarrollados por Zurbarán, tanto en la disposición de las figuras como en el tratamiento de los plegados del ropaje del ángel. Como fondo de la composición se ha utilizado un grupo de pedestales arquitectónicos clásicos, tomados sin duda de modelos grabados.
Datos históricos
Hay noticias documentales sobre esta obra a finales del siglo XVII. En un Acta Capitular fechada el 14 de junio de 1697 el canónigo J.F. de León dió cuenta de la existencia de un sujeto que tenía un cuadro del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y de los deseos de éste de donarla a la iglesia, junto un altar y una lámpara. El cabildo aceptó este ofrecimiento y consta que el día 25 de diciembre de 1697 se colocó esta obra en la Iglesia Coplegial y se hizo su altar.