El Proyecto

Proyecto de actualización tecnológica del Patrimonio Contemporáneo: vivienda social del Movimiento Moderno

La construcción de la ciudad

Barriada El Carmen en primer plano y de El Tardón segundo, 1962. . ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano.

La ciudad contemporánea es el resultado de un proceso de cambio permanente y de la superposición de cada una de las etapas de transformación que ha experimentado. Algunos de esos períodos suponen cambios especialmente significativos. Entre los años 1940 y 1970 España experimentó un proceso de crecimiento urbano de gran envergadura que supuso un aumento extraordinario del tejido residencial.

La arquitectura resultante de este período sigue teniendo un papel destacado en la configuración de la ciudad actual y es, por ello, especialmente importante reflexionar sobre cómo la sociedad y las nuevas formas de habitar se relacionan con esta arquitectura. Mediante la interpretación de este proceso de crecimiento urbano y la arquitectura del Movimiento Moderno es posible detectar valores patrimoniales que definen la identidad de la ciudad contemporánea y que han de ser tenidos en cuenta a la hora de emprender su renovación. La arquitectura del Movimiento Moderno posee, por tanto una serie de valores que debemos preservar y que la convierten en patrimonio cultural.

Una relación transversal con el patrimonio

Desde comienzos de los años 90, instituciones como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Docomomo Ibérico han abordado el estudio de la arquitectura residencial del Movimiento Moderno, entendida como la producida entre los años 1925 y 1965 según los paradigmas de la innovación en los materiales de construcción, la industrialización de los sistemas constructivos y la universalización del acceso a la vivienda de las clases trabajadoras.

Atendiendo a cuestiones contemporáneas como la responsabilidad de las personas en la construcción de la ciudad, la creciente importancia de los procesos, la configuración heterogénea de las comunidades o los discursos sobre la diversidad, estos estudios se vuelven más capaces y transversales. En este marco se genera el proyecto _re-HABITAR.

Un trabajo basado en la colaboración

_re-HABITAR es un proyecto orientado hacia el conocimiento de las arquitecturas de Movimiento Moderno, en concreto de la vivienda colectiva y social, para definir los criterios de actuación que faciliten la preservación de los valores patrimoniales. Con estos trabajos se pretende construir una metodología entre instituciones patrimoniales y entidades de desarrollo tecnológico que permitan preservar los valores presentes en el patrimonio arquitectónico del siglo XX.

La iniciativa _re-HABITAR se plantea como un trabajo de colaboración entre distintos agentes con un enfoque transdisciplinar que permita dar forma a una reflexión compleja considerando cuestiones patrimoniales (históricas, sociológicas, tecnológicas, normativas y constructivas), a través tanto de trabajo de campo y monitorización, como de gabinete.

La comunicación es un aspecto destacado de esta propuesta. Se fomentará el encuentro y colaboración entre los distintos agentes vinculados al proyecto y la comunidad vecinal. Se atenderá a la creación de sinergias y relaciones comunitarias para activar redes y favorecer la transferencia de conocimientos en relación con el patrimonio contemporáneo.

La experiencia de _re-HABITAR será inclusiva y de amplio alcance aglutinando distintas voces y perspectivas para construir un relato rico desde la diversidad.

La preservación de los valores patrimoniales

Barriada El Carmen, 2011 . Antonio Alanís Arroyo

La misión del proyecto _re-HABITAR será definir y compartir maneras de trabajar sobre la vivienda social del Movimiento Moderno implicando a la ciudadanía en la preservación de los valores patrimoniales.

El proceso de aproximación al objeto de estudio, necesario para desarrollar una metodología de preservación de los valores patrimoniales, deberá considerarse parte de esa misión. Este proceso favorecerá la detección de valores y la visualización de redes relacionales y fomentará el fortalecimiento de la comunidad residente que será una parte activa e indispensable de este proceso.

Los objetivos de _re-HABITAR

Para alcanzar una serie de objetivos concretos, el planteamiento del proyecto _re-HABITAR parte de un objeto de estudio: la arquitectura del Movimiento Moderno. El proyecto se centra en una tipología arquitectónica concreta como es la vivienda con la intención de poder extrapolar los conocimientos generados.

El objeto de estudio, en este caso, es el Conjunto Residencial Nuestra Señora del Carmen, un proyecto de vivienda social cuyas características le confieren rango de operación urbana, por su carácter de conjunto y su articulación con respecto a la trama de la ciudad.

Barriada El Carmen y entorno . Antonio Alanís Arroyo

Los objetivos específicos del proyecto _re-HABITAR son:

  • Fomentar la perspectiva patrimonial en la renovación de la vivienda social del Movimiento Moderno.
  • Crear una metodología de intervención que, a partir de lo establecido para el objeto de estudio, pueda trasladarse como modelo a otros casos de vivienda social.
  • Elaborar documentos de uso para la intervención en el patrimonio de la vivienda social del Movimiento Moderno.
  • Fomentar la participación de la ciudadanía en el mantenimiento de los valores patrimoniales del objeto de estudio.
  • Difundir el proceso y los resultados del trabajo para su conocimiento, de mano de los profesionales vinculados a las distintos grupos de trabajo implicados.
  • Definir criterios de intervención para la vivienda social del Movimiento Moderno, atendiendo a su especificidad como patrimonio del siglo XX.

Un proceso compartido

Encuentro entre vecinos e investigadores del proyecto _re-HABITAR, 2017 . Julia Córdoba

El desarrollo de _re-HABITAR se articulará en torno al intercambio de conocimientos para construir un relato coral y diverso sobre el objeto de estudio.

El proceso y sus características serán especialmente importantes más allá de los resultados. Este proceso vendrá caracterizado por una concepción transversal de los trabajos que permita articular los contenidos procedentes de las distintas áreas implicadas desdibujando los límites entre disciplinas a favor de la complejidad y alcance del estudio. La transversalidad favorecerá el desarrollo de un lenguaje común y de mayor espectro, destinado a fomentar que los contenidos generados se compartan.

El proceso estará, a su vez, caracterizado por su condición social fomentando las relaciones de corresponsabilidad.

Las áreas de _re-HABITAR

_re-HABITAR desarrollará su trabajo y generará contenidos desde distintos enfoques. Aunque no se trata de espacios estancos sino interrelacionados entre sí podemos diferenciar cuatro áreas generales:

  • Actualidad. El proyecto _re-HABITAR como fuente de información
  • Patrimonio del siglo XX. Puesta en valor de la arquitectura del Movimiento Moderno
  • Construcción y tecnología. Validez y obsolescencia de la materialidad en la arquitectura moderna, especialmente en la vivienda social
  • Comunidad vecinal. Incorporación de la voz de quienes habitan. Memoria, presente y futuro para la conservación

Dinámicas de trabajo en equipo

El proyecto _re-HABITAR es un proyecto de Investigación de Aplicación del Conocimiento coordinado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), financiado también por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Como redactor del proyecto, el IAPH aporta la coordinación general de un proyecto que persigue definir líneas estratégicas y criterios de intervención en la vivienda social del Movimiento Moderno bajo la perspectiva patrimonial, con el caso práctico de la Barriada de El Carmen. Para la consecución de los objetivos parciales y totales, el proyecto se estructura en cuatro grandes bloques:

  • Gestión y seguimiento donde se coordina todo el proyecto, la participación de los distintos agentes de la comunidad científica, así como el cumplimiento de los plazos y los objetivos señalados.
  • Construcción y Tecnología, área desde la que se coordinan los estudios sobre la materialidad teórica y práctica de edificación de las viviendas del Movimiento Moderno.
  • Patrimonio: valores y criterios, área desde la que se aporta y se estructura la visión patrimonial del proyecto, con especial hincapié en el análisis y detección de los valores patrimoniales a preservar.
  • Comunicación y participación, área desde la que se gestiona la propia información que el proyecto va generando, haciéndola transversal y transparente a la comunidad científica y social, y desde la que se gestiona, como fortaleza del proyecto la participación social.

El IAPH trabajará en colaboración con varios equipos de la Universidad de Sevilla, como el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) al que se encuentran adscritos los grupos de investigación TEP 130 (Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad), TEP205 (Análisis y evaluación de sistemas constructivos y estructurales en la Arquitectura), TEP206 (Tecnología de los materiales y sistemas constructivos: caracterización, mantenimiento, restauración y sostenibilidad) y HUM666-MBP (Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos). Todos estos equipos participan en _re-HABITAR. A ellos se une el TIC192, centrado en la ingeniería electrónica. Para completar la estructura se han incorporado una serie de asesores técnicos que trabajarán junto a la plantilla de IAPH en las áreas de comunicación, levantamiento planimétrico y gestión documental, cultura del habitar y contexto urbano, contexto nacional y referencias internacionales, estudio medioambiental o aplicación normativa. Además el proyecto se desarrollará en colaboración con Docomomo Ibérico y un conjunto de investigadores de reconocido prestigio en la materia.

Reunión general del equipo de investigación del proyecto _re-HABITAR, 2017 . Fran Pérez Román

El IAPH como motor

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, como institución dedicada desde hace décadas a la conservación, documentación, formación y difusión del patrimonio, es el principal agente en la ejecución del proyecto _re-HABITAR. Su papel dentro del proyecto, además de las labores de coordinación y responsabilidad, es el de aplicar una metodología de estudio y diagnosis patrimonial a las viviendas sociales del Movimiento Moderno y a su aplicación en el caso práctico de la Barriada Nuestra Señora del Carmen.