Reflexiones sobre el patrimonio paleontológico a partir de la experiencia de “Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable”. Un proyecto de extensión universitaria en la Argentina

  • Facundo Iacona Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Esteban Soibelzon Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Raúl Montero Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Martin Ciancio Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Analía Francia Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Victoria Penzo Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Juan Sebastian Salgado Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Sergio Rodriguez Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • María Mercedes Gould Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Victoria L. López Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Malena Morell Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave: Argentina, Fósiles, Paleontología, Patrimonio

Resumen

“Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable” es un colectivo universitario de Argentina -provincia de Buenos Aires- que reúne estudiantes y graduados de biología, paleontología, antropología, geología, informática y artes plásticas (https://www.facebook.com/proyectocaminando). Nuestra actividad gira en torno al patrimonio paleontológico como eje transversal a las Ciencias Naturales. Así, elaboramos material didáctico, dictamos capacitaciones docentes y talleres abiertos a la comunidad, donde reflexionamos sobre qué es el patrimonio fósil, la legislación vigente, por qué deberíamos conservarlo y cuáles son las instituciones y los actores involucrados. El primer diagnóstico que emerge es que la comunidad no considera a los fósiles como objetos patrimoniales, les otorga  poca importancia o los utiliza de manera ornamental y/o de colección, desconociendo además la legislación vigente. En este panorama, nuestro trabajo pretende otorgar valor patrimonial a los objetos (incluidos los fósiles) como formadores de identidad. Así, el hecho de compartir un mismo suelo nos brinda la oportunidad de encontrar allí elementos que dan cuenta de lo que ocurrió en el pasado en esa región. El descubrimiento de un fósil debe propiciar la interacción y el trabajo conjunto entre los distintos actores de una sociedad (investigadores, organismos gubernamentales, personal de museos y la comunidad local). De esta manera, los restos fósiles cobran valor patrimonial, al ser redescubiertos y compartidos con la comunidad.

Biografía del autor/a

Facundo Iacona, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
División Paleontología Vertebrados, Becario Investigación de la Agencia Nacional de Promoción en Científica y Tecnológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2018-04-30