Principales yacimientos marinos de interés para el patrimonio paleontológico en la Península Ibérica e Islas Baleares

  • Eustoquio Molina
  • Miguel Company Dpto. de Estratigrafía y Paleontología, U. de Granada
  • María Eugenia Dies Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales e IUCA, U. de Zaragoza
  • José Sandoval Dpto. de Estratigrafía y Paleontología, U. de Granada
  • Francisco J. Sierro Dpto. de Geología, Universidad de Salamanca
Palabras clave: Baleares, Cenozoico, Estratotipos, Eventos, Mesozoico, Paleontología, Paleozoico, Patrimonio, Península Ibérica, Registro de fósiles, Yacimientos marinos

Resumen

Se describen los principales yacimientos marinos de interés para el patrimonio paleontológico situados en la Península Ibérica y en las islas Baleares. Estos yacimientos son relevantes principalmente por distintas razones, unos por haber servido para la definición de estratotipos de pisos o de límites, otros por su excelente registro fósil que ha permitido definir nuevas especies; así como otros por su buen desarrollo estratigráfico que ha permitido realizar estudios de alta resolución sobre distintos eventos de extinción y evolución. Muchos de estos yacimientos han sido protegidos por su gran interés patrimonial. Las secciones más relevantes del Paleozoico son: Murero, Río Luna, Arnao, Cabañeros, Checa, Sierra Norte de Sevilla, Demués y Las Llacerías. Las secciones más relevantes del Mesozoico son: Sierra de Lúgar, Agua Larga, Cúber, Fuentelsaz, Puerto Escaño, Cañada Luenga, Río Argos, Organyà y Olazagutía. Las secciones más relevantes del Cenozoico son: Caravaca, Zumaya, Ilerdiense, Arguis, Gorrondatxe, Fuente Caldera, Navazuelo, Sorbas-Níjar, Casa del Pino, Andaluciense y Estepona-San Pedro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2018-06-12