Hongos entomopatógenos: de la agricultura a la conservación del patrimonio histórico

  • Eva Crespo Martín
  • Luis Miguel Gallego Sánchez
  • Samuel Gámez Arcas
  • Marta Mozo Mulero
  • María Patricia Nevado Berzosa
  • Inmaculada Pérez Camacho
  • Jesús José Soriano Bermúdez
  • Elan Alexis Téllez Pueblas
  • Fernando P. Molina-Heredia
  • Mercedes Roncel
  • José Román Pérez Castiñeira Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (Universidad de Sevilla - CSIC) http://orcid.org/0000-0002-4749-6897
Palabras clave: Conidio, Conservación, Enzimas, Hongos entomopatógenos, Insecticidas, Micoinsecticidas, Patrimonio histórico, Toxinas

Resumen

Los métodos tradicionales utilizados en la conservación del patrimonio histórico incluyen principalmente el uso de insecticidas sintéticos, que presentan las desventajas de su toxicidad y de su falta de inocuidad sobre el sustrato a tratar. En este artículo se presenta una alternativa a estos métodos basada en el empleo de sustancias biocidas extraídas o provenientes de hongos entomopatógenos, como son Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. La presente propuesta incluye dos variantes no excluyentes como son el uso de conidios y la aplicación de geles con enzimas y toxinas provenientes de dichas especies. Esta metodología aporta ventajas con respecto a los métodos tradicionales, como la no toxicidad para el manipulador, la aplicabilidad a diferentes sustratos independientemente de su tamaño y localización, y su prácticamente nula reactividad frente al sustrato.

Biografía del autor/a

Eva Crespo Martín
Alumna de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Luis Miguel Gallego Sánchez
Alumno de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Samuel Gámez Arcas
Alumno de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Marta Mozo Mulero
Alumna de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
María Patricia Nevado Berzosa
Alumna de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Inmaculada Pérez Camacho
Alumna de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Jesús José Soriano Bermúdez
Alumno de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Elan Alexis Téllez Pueblas
Alumno de la asignatura “Tecnología Enzimática”, Máster de Genética Molecular y Biotecnología 2016-2017, Escuela Internacional de Postgrado, Universidad de Sevilla
Fernando P. Molina-Heredia
Dpto.de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular, Facultad de Biología, U. de Sevilla
Mercedes Roncel
Dpto.de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular, Facultad de Biología, U. de Sevilla
José Román Pérez Castiñeira, Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (Universidad de Sevilla - CSIC)
Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología MolecularProfesor Titular de Universidad

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2018-06-12