Energía y medioambiente para la habitabilidad en la ciudad histórica de Santiago de Compostela, 1994-2012
Palabras clave:
Centros históricos, Ciudades históricas, Conservación (Patrimonio), Custodia del territorio, Eficiencia energética, Gestión administrativa, Habitabilidad, Mantenimiento, Medioambiente, Oficina Técnica del Consorcio de Santiago de Compostela, Participación ciudadana, Patrimonio urbano, Recuperación urbana, Rehabilitación arquitectónica, Revitalización, Santiago de Compostela (Galicia), Sostenibilidad, Viviendas
Resumen
El artículo hace un recorrido sintético y subjetivo por el proceso de recuperación urbana de la ciudad histórica de Santiago de Compostela puesto en marcha tras su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad en 1985. En función de la complejidad de este proceso de recuperación del patrimonio en el marco de un proyecto general para la ciudad completa, que asumía simultáneamente en aquel momento la designación como capital de Galicia, el texto aborda algunas de las claves del proceso y del conocimiento adquirido durante su ejecución. Tras referir una última década del siglo XX que incorporó la consideración específica y central de las circunstancias de la vida cotidiana de los habitantes que resistían en la ciudad histórica, el texto se centra en el periodo 2006-2012, en el que se trató de construir una propuesta de recuperación urbana donde la ciudad histórica se contempla más como un ecosistema que como un monumento.Este intento de reformular la recuperación urbana de una ciudad patrimonio de la humanidad ensayado en Santiago de Compostela, y la estimulante construcción de nuevos discursos urbanos que genera, se debe entender coherente con la Recomendación sobre Paisaje Urbano Histórico UNESCO del año 2011 y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible definidos en 2015 por la ONU. El artículo pretende evidenciar el esfuerzo por transformar el discurso tradicional de la conservación del patrimonio urbano, anclado en ocasiones en criterios ambientalistas decimonónicos, tratando de vincularlo con estrategias de conservación del cambio continuo característico de cualquier “ciudad viva”.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01
Sección
Proyectos y experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.