Buenas prácticas: concepto, sentido y aplicación para la valoración y gestión de sistemas patrimoniales complejos
Palabras clave:
Buenas prácticas, Desarrollo sostenible, Gestión cultural, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Patrimonio cultural, Sistemas patrimoniales
Resumen
El concepto de buenas prácticas (best practices) alcanza en nuestros días una aplicación cada vez más amplia en el campo de las ciencias sociales. También está muy presente en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural, especialmente en las dos últimas décadas. A pesar de ser un concepto de carácter eminentemente práctico, pragmático, operativo y empírico, pensamos que las buenas prácticas no pueden desligarse de los contenidos teóricos y metodológicos del conjunto de disciplinas que integran el patrimonio cultural. El actual concepto holístico e integrado del patrimonio propone un cambio de paradigma con el tránsito desde una protección de objetos aislados hacia una salvaguardia en redes, lo que hace que hoy entendamos el patrimonio cultural como una conformación de sistemas complejos. No cabe duda de que estas conquistas conceptuales abren posibilidades inéditas y sitúan al patrimonio cultural en el centro de amplios procesos económicos, sociales y ecológicos, pero también es cierto que hacen cada vez más compleja la gestión del patrimonio cultural, de modo que, en este contexto, las buenas prácticas adquieren una especial relevancia para la difusión de experiencias innovadoras, eficientes y sostenibles en la gestión del patrimonio cultural. En este texto se analizan el sentido y alcance de las buenas prácticas en las actuales encrucijadas del patrimonio cultural, se vinculan con los objetivos del desarrollo sostenible y con los nuevos modelos de gestión del patrimonio, se establecen criterios para la identificación de buenas prácticas y se reflexiona sobre la acción desarrollada por algunas instituciones en el impulso y difusión de buenas prácticas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.