La gestión del patrimonio a través de las redes municipales: el GCPHE y la OCPM
Palabras clave:
Buenas prácticas, Ciudades, Convención del Patrimonio Mundial, Cooperación, Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), Municipios, Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), Patrimonio Mundial, Redes, UNESCO
Resumen
Si bien la Convención de la UNESCO está firmada y aceptada por los Estados parte, son los municipios, las ciudades, los gobiernos locales en definitiva quienes suelen tener en última instancia la responsabilidad de la gestión y de la conservación del Patrimonio cuando la inscripción recae en un centro histórico. El ayuntamiento es por excelencia la administración y la institución de proximidad, la más cercana al ciudadano y la primera en recibir sus inquietudes. Son quienes mejor conocen las debilidades del Patrimonio y sus amenazas, pero también sus fortalezas y sus oportunidades. Es por ello que la gestión municipal tiene un papel fundamental en la correcta aplicación de los valores de la Convención del Patrimonio, un valor que se fortalece y potencia cuando las ciudades se unen en redes de cooperación municipal y aúnan esfuerzos, intercambian experiencias y conocen las buenas prácticas en la gestión del patrimonio. Veremos dos casos en los que la ciudad de Córdoba (España) viene trabajando intensamente desde hace más de 25 años tanto a nivel nacional como a nivel internacional: el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) y la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM).Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10
Sección
Proyectos y experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.