Antecedentes y primeros pasos ante la ratificación de España en 1982 de la Convención del Patrimonio Mundial
Palabras clave:
Cooperación, Cultura, Diplomacia, España, ICOMOS, Patrimonio cultural, Patrimonio Mundial, UNESCO
Resumen
Con motivo de este quincuagésimo aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial, se ha considerado importante realizar una mirada retrospectiva de cómo España empleó la diplomacia cultural para crear redes y alianzas de cooperación tras el bloqueo internacional a la dictadura de Franco. Proceso que siguió tras el periodo denominado de la Transición y el restablecimiento democrático en el cual se realizan los primeros pasos para su ratificación e implementación, con instrumentos necesarios como un nuevo marco legal (la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español) y el procedimiento de candidaturas que España presentaría para incorporación a la Lista del Patrimonio Mundial. En esta primera, la lista fase estuvo engrosada por los primeros cincos bienes en inscribirse: la Alhambra de Granada y el Generalife, la Catedral de Burgos, la Mezquita de Córdoba, el Monasterio y Sitio de San Lorenzo de El Escorial y las obras de Antoni Gaudí (el Palau Güell, el Park Güell y la Casa Milà-La Pedrera). Se incluyeron también la Cueva de Altamira, el Acueducto de Segovia, el Conjunto Arquitectónico Prerrománico Asturiano, la Catedral de León, el Museo del Prado y Santo Domingo de Silos, así como el Conjunto Monumental de Santiago de Compostela, la Catedral de Jaén y las Murallas de Ávila.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.